Más del 70 por ciento de los cuerpos de agua en México están contaminados: IMTA

Estela Ambriz Delgado

La investigadora Anne Hansen Hansen, del Instituto Mexicano de Tecnología de Agua (IMTA), informó que más del 70 por ciento de los cuerpos de agua en el país están contaminados, por lo que el instituto ha desarrollado una metodología para resolver la problemática y ya se encuentra trabajando en 12 cuencas, entre las que está la Presa San José.

En la presentación “Evaluación y saneamiento de los cuerpos de agua”, dentro del foro “Presa San José” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la doctora Anne Hansen expuso la metodología que se está aplicando para resolver la problemática.

“Consiste en evaluar y actualizar la información existente para luego determinar las cargas contaminantes y definir los alcances de la rehabilitación de los cuerpos de agua (…) posteriormente desarrollamos o analizamos metodologías para el control de cargas contaminantes, y desarrollamos los programas de saneamiento para finalmente diseñar los trabajos y realizar la supervisión de los mismos”.

Hansen explicó que primero se evalúa la información hidrométrica de estaciones que están midiendo en tiempo real los caudales de los ríos y los arroyos en todo México, y con ello pueden determinar las cargas contaminantes, que son sumamente importantes para poder dimensionar las acciones de saneamiento de los cuerpos de agua.

Destacó que las cargas contaminantes entran en los cuerpos de agua a través de emisiones puntuales y difusas de contaminantes, por lo que se consideran ambas, y existen algunas cargas externas que también generan las cargas internas, como es el caso de la presa San José, donde la materia orgánica en el agua genera la producción de lirio, y esa carga interna puede a veces el representar el mismo valor o incluso mayor cantidad de carga que la externa.

Con la información obtenida posteriormente se define hasta dónde se quiere llegar con el saneamiento, y el IMTA desarrolla o analiza metodologías, las cuales funcionan, pero no para todos los cuerpos de agua, debido a las diferentes características, dependiendo de si es somero o profundo y del tiempo que lleven residiendo los contaminantes ahí; para finalmente analizar las ventajas, desventajas, eficiencias, tiempos en que se obtengan resultados visibles, y los costos.

Actualmente, el INMTA trabaja con la mencionada metodología en varias cuencas hidrológicas y cuerpos de agua, como en los ríos Lerma; Verde y Santiago, en Jalisco; Atoyac, Guerrero; Apatlaco, Morelos; Valle de Bravo, Estado de México; Endhó, Hidalgo; Chapala, Jalisco; De las Ilusiones, Tabasco; Miramar, Chiapas; Zempoala, Estado de México; Presa San José, San Luis Potosí; y Lago Nabor Carrillo en el Estado de México.

Los avances del trabajo del IMTA y el IPICYT en la Presa San José

Respecto a los avances en el trabajo que el IMTA desarrolla en la presa San José, la investigadora indicó que por medio de la estudiante Cristal Limones del Instituto Potosino de Investigación, Ciencia y Tecnología (IPICYT), quien realizó un análisis y evaluación de la carga externa de los contaminantes, se podrán determinar distintas variables que permitirán dimensionar los métodos de saneamiento adecuados.

“Con este análisis que ella hizo se puede definir qué parte de los contaminantes vienen de fuentes puntuales, qué parte viene de fuentes difusas, qué usos de suelo son los que aportan las diferentes cantidades de nutrientes: nitrógeno, fósforo y demanda de oxígeno”.

Asimismo, Anne Hansen dijo que lo siguiente en este caso sería determinar la carga interna para definir los métodos para control de la materia orgánica y el lirio acuático, así como la demanda de oxígeno en el agua para que tenga la calidad adecuada para ser una fuente de abastecimiento de agua.

Respecto al control de la materia orgánica y el lirio acuático, puntualizó que hay métodos para control de nutrientes dentro de los cuerpos de agua, pero mientras que haya carga externa en exceso, como en el caso de la Presa San José, no funcionarán los métodos de control dentro y va a ser muy difícil usar vital líquido.

“Aunque se elimine el lirio vamos a tener crecimiento de cianobacterias que también, no es muy conveniente para el proceso de potabilización y para el consumo humano”.

Skip to content