Los llamados de la UASLP ante la crisis hídrica

Por Victoriano Martínez

Por tercera ocasión, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y el Grupo Universitario del Agua llaman a las autoridades a dar prioridad a la atención al problema del desabasto de agua potable en la ciudad y, aunque cada vez parece un llamado más enérgico y crítico, también parece que los políticos aludidos no la consideran una interlocutora.

El 27 de mayo de 2023 fue presentada al Consejo Directivo la creación del Grupo Universitario del Agua como un organismo académico multidisciplinario para abordar los desafíos en materia hídrica y sus consecuencias en el estado, más específicamente la crisis en el abastecimiento de agua potable en la ciudad.

Para esa fecha, el Ayuntamiento de la Capital ya había iniciado su presunto plan emergente ante la crisis hídrica y había reprogramado el “día cero”, es decir, la fecha en la que la ciudad se quedaría sin agua, para el 26 de junio, un mes después.

El día cero fue el seleccionado por la UASLP para la presentación pública del Grupo del Agua. Ese día realizó la primera entrega de su Plan de acciones para un uso y manejo sostenible del agua en el Estado de San Luis Potosí, propuestas académicas.

Desde entonces señalaron la falta de coordinación entre las distintas autoridades y las actitudes protagónicas motivadas por intenciones políticas antes que por la búsqueda de soluciones.

“Pedimos a las autoridades efectúen las acciones necesarias sin pensar en la imagen o en el beneficio político”, expresó entonces el rector Alejandro Zermeño Guerra ante el alcalde Enrique Galindo Ceballos y un representante del gobernador Ricardo Gallardo Cardona.

Para el 4 de noviembre, lamentó que las autoridades no hayan “hecho el caso que deberían” a las soluciones propuestas desde el “día cero” por parte del Grupo Universitario del Agua contra el desabasto que enfrenta la zona metropolitana.

“Creo que no nos han hecho todo el caso que deberían haber hecho las autoridades, pero al menos la sociedad supo que nosotros presentamos un proyecto que era muy viable”, dijo entonces como si con la presentación del 26 de junio la UASLP hubiera saldado cualquier compromiso con la sociedad.

“Estamos gritando hoy para que no tengamos el problema que hoy vivimos en el ambiente del agua por no habernos hecho caso hace 40 años”, agregó.

El 13 de diciembre del año pasado, la UASLP presentó la Propuesta Ambiental San Luis, consistente en una serie de medidas para evitar los efectos o lograr la adaptación ante los impactos diversos de la crisis planetaria. Un tema muy relacionado con la crisis del agua.

Sin embargo, ni en el caso de las propuestas del Grupo Universitario del Agua ni en el de la Propuesta Ambiental San Luis hubo alguna autoridad que por lo menos haya manifestado públicamente un acuse de recibo, mucho menos ha habido atención y consideración a las propuestas planteadas.

Este jueves, durante el Tercer Foro Estatal del Agua, organizado por la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), integrantes del Grupo Universitario de Agua lamentaron que las autoridades y los grupos de interés no han dado prioridad ni recursos a las propuestas que desde la academia se han promovido para atender la problemática de desabasto de agua potable.

“No queremos que queden en un trabajo de didáctica (…), queremos que el trabajo ayude a resolver la problemática que tiene la sociedad, porque no se vale estar trabajando y no hemos podido atraer la atención de organismo gubernamentales”, expresó Alma Gabriela Palestino Escobedo, directora de la FCQ.

Quizá en la expresión “no hemos podido atraer la atención de organismos gubernamentales” haya una ligera expresión autocrítica que los lleve a revisar la forma en que han hecho los planteamientos sin que, como dijo el rector, desde hace 40 años se haya podido lograr una reacción por parte de las autoridades.

¿Y si en el decir y en el planteamiento de la UASLP, en la forma en que hace el llamado, está la razón por la que las autoridades no la toman en cuenta? Si no obtienen respuesta, ¿podría ser poque no han planteado de manera adecuada la propuesta?

Sí, como dice el rector, “a los políticos les gusta más pintar las escuelas del color de su partido, pintar el quiosco, pero no se preocupan mucho por acciones realmente trascendentes y del 2022 a la fecha seguimos perdiendo una gran cantidad de agua en la red”, pero ¿y si lo que está fallando también es la estrategia para hacer ver la urgencia y pertinencia de sus propuestas?

Redes Sociales

Noticias por WhatsApp

Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp

Notas Relacionadas

Más Vistas

Skip to content