Profesores del Colsan se deslindan de proyecto por omitir de la crisis hídrica a las empresas

Estela Ambriz Delgado

Investigadores del Colegio de San Luis (Colsan) se deslindaron del proyecto “Agua Consciencia Colectiva”, impulsado en conjunto con el Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt), y la empresa Cummins, debido a que no coinciden con su diagnóstico de la problemática del agua en San Luis Potosí, y menos aún con su campaña lanzada en redes sociales, la cual ha causado gran controversia.

Los doctores Germán Santacruz de León, Francisco Javier Peña de Paz, Hortensia Camacho Altamirano, Edgar Talledos Sánchez, Elda Barbosa Briones, Luis Enrique Granados Muñoz y Daniel Jacobo Marín, manifestaron a través de un comunicado encontrarse en desacuerdo con la campaña institucional en redes sociales como Facebook, debido a que se centra la responsabilidad del cuidado del agua en acciones individuales, como por ejemplo las duchas de tres minutos.

Durante los últimos meses, el Colsan ha difundido una campaña sobre diversas acciones relacionadas con la crisis hídrica de la zona metropolitana, que son parte del proyecto Aguaconsciencia, patrocinado por la empresa Cummins y Global Giving, cuyo contenido ha generado comentarios en los que se cuestionan dichas recomendaciones porque no se aborda la responsabilidad del sector empresarial.

El grupo de académicos considera necesario hacer la aclaración, debido a que en las críticas se confunden los mensajes de Aguaconsciencia con el pensar y actuar del Programa Agua y Sociedad (PAyS) y del Núcleo Académico de la Maestría en Gestión Sustentable del Agua (Magesa) del Colsan, entre algunos de los comentarios que surgieron en la publicación mencionada están:

“En la MAGESA me decían que este discurso de las empresas es para jutificar y hacernos responsables del saqueo”, y “Por transparencia, congruencia, y decencia, ojalá informen cuánta agua gasta al mes Cummins, para qué se utiliza y al gasto de cuántas familias u hogares potosinos equivale. La supuesta responsabilidad social empresarial, es greenwashing del capitalismo cada vez más voraz”.

Ante tales opiniones y con el fin de evitar confusión y dudas, los profesores firmantes informaron que El PAyS y la Magesa están conformadas por 12 profesores-investigadores y la mayoría no forman parte de la iniciativa empresarial, y además de que no comparten la perspectiva teórica y política del “diagnóstico” de la problemática del agua en la ciudad y, mucho menos, las acciones sugeridas para su “solución” que impulsa esa campaña.

“Coincidimos con el público que se ha manifestado, en que los problemas del agua no pueden banalizarse y las políticas públicas deben considerar y solucionar de una manera responsable los procesos de acaparamiento y contaminación del agua, destrucción de los ecosistemas, urbanización especulativa y falta de inversión pública que han construido el escenario de grave injusticia hídrica que hoy vivimos en la Ciudad de San Luis Potosí”.  

Asimismo, aclaran que el comunicado lo emiten ante la negativa de la administradora de la página del Colsan, para dar cabida a su aclaración en el sitio digital, en su condición de profesores de la institución.

Redes Sociales

Noticias por WhatsApp

Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp

Notas Relacionadas

Más Vistas

Skip to content