Los Gobiernos Municipales de SLP: una derrota para la oposición y un triunfo para el oficialismo

Abelardo Medellín

Mientras que los partidos de la coalición “Fuerza y Corazón por San Luis” (PAN-PRI-PRD) vieron reducido el número de ayuntamientos que ganaron en la elección con respecto al 2021, los partidos de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” (PVEM-Morena-PT) casi duplicaron el número de alcaldías que obtuvieron a través del voto.

De acuerdo con los datos del Programa de Resultados Preliminares (PREP) del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), la coalición “Sigamos Haciendo Historia” fue la que obtuvo más alcaldías, con 19, es decir, el 32.7 por ciento de los municipios; por separado, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) obtuvo 10 ayuntamientos, 17.2 por ciento; mientras que la coalición “Fuerza y Corazón por San Luis” obtuvo siete presidencias, lo cual representa el 12 por ciento de los gobiernos municipales del estado.

Uno de los mayores cambios en la integración de los ayuntamientos con respecto a la elección pasada, fue el que sufrió el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que pasó de haber ganado 17 alcaldías en 2021 a tan solo haber mantenido una en la más reciente elección, que fue la de Cerro de San Pedro.

Otro partido que sufrió la reducción de sus gobiernos municipales fue el Partido Acción Nacional (PAN), que hace tres años obtuvo seis alcaldías, la mitad de ellas en el Altiplano, y que ahora solo pudo ganar dos en solitario.

Ambos ayuntamientos virtualmente ganados por el PAN fueron casos de alternancia y ninguno de ellos forma parte de los que gobernó el último trienio, por lo que prácticamente el partido no pudo retener los espacios que había ganado en el 2021.

El único municipio que retuvo el partido, solo a través de su coalición con el PRI y el PRD, fue el de Matehuala, donde sigló al candidato Raúl Ortega Rodríguez, quien desde el 5 de junio recibió su constancia de mayoría como alcalde electo.

Como si la pérdida de ayuntamientos fuera una constante entre la coalición “Fuerza y Corazón por San Luis”, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) también vio reducidos sus gobiernos locales; mientras que en 2021 logró colocar alcaldes en tres presidencias (Santa María del Río, Tierra Nueva y Villa de Ramos), en esta elección sólo pudo ganar en solitario en el municipio de Villa de Guadalupe.

El Verde y sus aliados en ascenso

Contrario a lo que ha ocurrido con la oposición, los partidos Verde, Morena y del Trabajo (PT) vieron un significativo aumento en el número de ayuntamientos que lograron conquistar sus candidatos.

En 2021, el PVEM ganó la elección de ayuntamientos en siete municipios, cifra que para este 2024 aumentó a 10; en esta elección mantuvo dos de los ayuntamientos que ganó en solitario (San Martin Chalchicuautla y Soledad de Graciano Sánchez), en otros dos logró regresar a través de su coalición (Cerritos y Moctezuma), en uno más tuvo alternancia con el Partido del Trabajo (Cárdenas) y otros dos los perdió contra el PAN y la coalición opositora (Ébano y Villa de Arista, respectivamente).

Un aumento de gobiernos locales muy similar al del PVEM tuvo Morena, que en 2021 ganó cuatro alcaldías, pero en esta elección logró posicionarse en seis; a diferencia del Partido Verde, Morena no pudo mantener ningún ayuntamiento contendiendo en solitario, y solo pudo regresar a Axtla de Terrazas y Xilitla a través de su coalición con el Partido Verde y El Partido del Trabajo.

Pese a los dos ayuntamientos que ganó en solitario, Morena perdió dos de los ayuntamientos que ya tenía contra el partido Movimiento Ciudadano (MC) y el PVEM.

Pese a estas pérdidas, en todos los municipios que Morena ganó en solitario se vivió la alternancia, y los arrebató de partidos como el PRI, PAN, MC y PRD, que los habían ganado en 2021.

El único partido de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” que no vio aumentado el número de sus gobiernos municipales fue el PT, que en 2021 conquistó en solitario nueve ayuntamientos y en esta ocasión sólo logró ganar la alcaldía de Cárdenas.

El PT sólo pudo regresar vía la coalición a los municipios de Ciudad Fernández y Santa Catarina; el resto de los ayuntamientos que había ganado en 2021 los perdió contra partidos como MC, Nueva Alianza y uno contra Movimiento Laborista (ML).

Aunque el Partido del Trabajo perdió espacios como instituto político, los alcaldes que fueron electos en 2021 no perdieron mucho como candidatos, pues en los casos de San Ciro de Acosta, con Luis Carlos Pereyra Govea, y el de Tampamolón Corona, con Silva Medina Burgaña, estos alcaldes que ganaron su reelección por el PVEM en la reciente elección, en realidad llegaron a sus ayuntamientos hace tres años con el PT.

Empates y nuevas conquistas municipales

En el caso de Movimiento Ciudadano, sus resultados en la elección actual son similares a los del 2021, pues tal como hace tres años ganó cinco ayuntamientos y en esta ocasión volvió a ganar cinco alcaldías.

Aún con su triunfo empatado con respecto al 2021, el partido naranja perdió los municipios de Cedral, Vanegas y Venado, todos en el Altiplano, contra el Partido Verde Ecologista de México o su coalición.

Con un resultado similar al de MC, el Partido Conciencia Popular (PCP) logró mantener la cifra de un ayuntamiento en su haber.

En 2021 ganó la presidencia de San Nicolás Tolentino, misma que este año perdió contra la coalición PVEM-Morena-PT; pese a la pérdida, el PCP logró ganar la alcaldía de Salinas, misma que en 2021 ganó el PRI.

Por su parte, Nueva Alianza, que en 2021 obtuvo tres ayuntamientos, en esta ocasión sólo ganó dos alcaldías; dos de las tres presidencias que ganó hace tres años las perdió contra Morena (Tancanhuitz) y contra el PRD (Villa de Guadalupe), pero logró ganar en Ciudad Maíz y en Real de Catorce.

Un partido de nueva creación que sorprendió por sus buenos resultados fue Movimiento Laborista, que logró obtener dos presidencias (una más que el PRI, el PRD, el PT y el PCP) en los municipios de Rayón y Tamuín, que hace tres años fueron ganadas por el PT y el PRI, respectivamente.

Otro caso particular que merece atención es el del municipio de El Naranjo, donde no sólo ganó el candidato independiente Rafael Olvera Torres, sino que es la primera vez en el estado que un candidato independiente logra reelegirse en su cargo como alcalde.

La fiesta de la alternancia

Un fenómeno que sobresale tras la jornada electoral local del pasado 2 de junio es el nivel importante de alternancia que se vivió en los ayuntamientos de San Luis Potosí.

En esta elección, se registró una alternancia completa en 31 alcaldías, es decir, el 53.4 por ciento de los municipios de la entidad.

Tal fue el fenómeno que sólo hubo cinco municipios que no vivieron alternancia en este proceso: San Luis Potosí, Cerro de San Pedro, Mexquitic de Carmona, Soledad de Graciano Sánchez y Armadillo de los Infante.

Para el análisis realizado sobre los municipios, se llama alternancia suave al fenómeno en el que un partido que ganó en solitario en 2021 logró ganar alguna presidencia en la reciente elección, pero a través de su coalición.

Esta condición representa una alternancia porque en estricto sentido no ganó el mismo partido, además de que el candidato electo pudo haber sido siglado por otro instituto político, pero el partido que ya había ganado en la elección pasada regresa como integrante de una coalición más amplia.

Este tipo de alternancia se presentó seis municipios: Cerritos, Ciudad Fernández, Matehuala, Moctezuma, Santa Catarina y Tierra Nueva.

Mientras que la alternancia se vivió en más de la mitad de los municipios, la reelección representó un fenómeno igual de significativo.

En total, 17 ayuntamientos vivieron reelección de sus alcaldes (es decir, el 29.3 por ciento), entre ellos San Luis Potosí y Aquismón, que tuvieron por primera vez un alcalde reelecto.

Pese a que hubo casos como el de El Naranjo donde el alcalde independiente contendió por la misma vía, o como el de Ahualulco y San Martín Chalchicuautla que ganaron en 2021 por el PVEM y volvieron a competir siglados por el mismo partido, hubo un gran número de alcaldes reelectos que cambiaron de partido en este proceso.

Ejemplo de ellos es el alcalde de Aquismón, que en 2021 llegó a la alcaldía por el hoy extinto partido Redes Sociales Progresistas (RSP) y que en esta ocasión contendió por el PVEM.

Redes Sociales

Noticias por WhatsApp

Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp

Notas Relacionadas

Más Vistas

Skip to content