Universidades privadas fraudulentas

Por Victoriano Martínez

Las posibilidades de que se oferte de manera fraudulenta la opción de cursar carreras en universidades privadas ha quedado expuesta con el caso de la Universidad Potosina de Avenida Carranza, pero además muestra que –como un patrón más de la actitud reactiva de la autoridad– podría no ser el único caso.

La proliferación de universidades privadas comenzó a partir de marzo de 1993, cuando se realizaron reformas al artículo 3º. Constitucional que abrieron la posibilidad de que el sector privado incursionara con mayor facilidad para ofrecer educación media superior y carreras universitarias.

“Desde entonces empezaron a rechazar a los jóvenes con la misma mentira, el pretexto de que no pasaban el examen de admisión, cuando en realidad es de que no destinaban presupuesto a la educación pública porque querían que creciera el número de escuelas, sobre todo, de nivel superior del sector privado”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador en La Mañanera del pasado 19 de octubre.

Así, cada vez hubo más rechazados entre los aspirantes a ingresar a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y con ello más demanda de lugares en universidades privadas, al grado de que para el ciclo escolar 2023-2024 los espacios para cursar una carrera universitaria eran muchos más en el sector privado.

Hace un año, la UASLP rechazó a 7 mil 309 aspirantes a ingresar a esa Casa de Estudios, que representaron la demanda que, al no poder ingresar a una escuela pública, se vieron obligados a buscar alternativas entre las privadas. A ese universo de estudiantes se deben sumar aquellos que optan directamente por continuar sus estudios en instituciones privadas.

¿Hasta dónde la forma en que el gobierno de Ricardo Gallardo Cardona regatea los recursos a la UASLP, que al pasado 30 de abril ya le adeuda 88 millones 977 mil 175 pesos, ha contribuido a que la institución no haya podido ampliar su capacidad de admisión de nuevos alumnos?

¿Qué tanto se alinea el gobierno estatal a la misma práctica de reducir “el presupuesto a la educación pública porque querían que creciera el número de escuelas, sobre todo, de nivel superior del sector privado”?

Tanto se privilegia el crecimiento de las universidades privadas, que hasta de manera oficial se realiza una feria para que éstas oferten sus carreras y los rechazados tengan a donde acudir para reubicarse, lo que en aquella Mañanera López Obrador criticó.

“Empezaron a proliferar las universidades privadas y creció la matrícula, pero llegó un momento en que se estancó porque ¿de dónde iba a sacar la gente dinero para pagar colegiaturas? Por muy baratas, de tres mil de cinco mil pesos mensuales. Un hijo de campesinos, un hijo de obreros, ¿de dónde?”, dijo.

Tras la publicación en Astrolabio Diario Digital del caso de la carrera de medicina en la Universidad Potosina, y luego de que en una réplica parcial Arturo Segoviano García, presidente del Consejo Directivo de la Universidad Potosina mencionó los números de dos Registros de Validez Oficial de Estudios (RVOE) ante la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE), esta dependencia reaccionó.

La SEGE acaba de publicar una relación de Instituciones Educativas con Medida Precautoria, en el que aparecen cuatro preparatorias y un jardín de niños con suspensión temporal… y las carreras de licenciaturas en Médico General y Gastronomía de la Universidad Potosina. En este caso, se citan los números de RVOE que coinciden con los que Segoviano García afirmó en su réplica tener vigentes.

Aunque en la relación de las sanciones por parte de la SEGE se menciona que la sanción a la Universidad Potosina tiene vigencia a partir del pasado 18 de abril, los metadatos del documento PDF en el que los reportan indican que se elaboró el 21 de mayo, justo el día que desde temprano se publicó aquí el trabajo de Estela Ambriz Delgado sobre el caso.

Antes de que se le diera difusión al caso de la Universidad Potosina, la SEGE no había reportado irregularidades en las ofertas educativas de universidades privadas. Este lunes, Juan Carlos Torres Cedillo, titular de la SEGE asegura que tiene detectadas al menos cinco instituciones de educación superior particulares que no cuentan con RVOE.

Tras la manifestación de los estudiantes afectados por la Universidad Potosina, el gobierno estatal ofreció la posibilidad de hacer convenios con otras universidades, para que al menos los que se encuentran más avanzados puedan revalidar sus estudios.

Sólo existen tres universidades que imparten la carrera de medicina con el RVOE vigente, con las que se podrían hacer esos convenios: la UASLP, la Universidad Cuauhtémoc y la Universidad del Valle de México.

Los afectados fueron citados para hoy en Palacio de Gobierno para buscar alternativas de solución, aparte de las acciones legales que han decidido emprender.

Ahí va el caso de la Universidad Potosina. ¿Tendrá la SEGE una hoja de ruta para atender los otros cinco casos que Torres Silva que ya detectaron que no cuentan con RVOE y, en consecuencia, configuran más fraudes y otro grupo de estudiantes afectados?

Redes Sociales

Noticias por WhatsApp

Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp

Notas Relacionadas

Más Vistas

Skip to content