La Sierra de San Miguelito no está sola

Por Victoriano Martínez

Como la primera de las 61 Áreas Naturales Protegidas decretadas durante el actual sexenio, la Sierra de San Miguelito tuvo un papel protagónico en el Foro con Organizaciones y Movimientos Sociales realizado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), tanto por la relevancia de su protección como por la forma en que se logró.

Los Guardianes de la Sierra expusieron durante la reunión, y en el programa de La visita Incómoda de Hernán Gómez, a los participantes de todo el país la historia del proceso, incluida la referencia a las resistencias y a los embates de desarrolladores inmobiliarios.

Por su parte, la propia SEMARNAT distribuyó, en lo que puede considerarse un reconocimiento a la importancia del proceso de declaración de Área Natural Protegida (ANP) para la Sierra de San Miguelito, un cuadernillo en el que se relatan los antecedentes, la gestión de la ANP y las acciones y resultados obtenidos a casi tres años del decreto.

“El Decreto de la Sierra de San Miguelito como ANP cobra mayor relevancia no solo por su contribución a la conservación de la biodiversidad si no, además, por los servicios ambientales que proporciona al bienestar humano y las actividades productivas en la región, de tal manera que su conservación puede ser el eje rector del desarrollo sustentable de las poblaciones humanas que habitan en la zona circundante del área”.

En el cuaderno, de 28 páginas, además de describir los antecedentes y la metodología que se utilizó para definir el polígono del Área Natural Protegida, hace un repaso de los principales resultados de la promoción de la declaratoria entre los 38 núcleos agrarios que abarca la Sierra de San Miguelito.

La reunión se realizó en los primeros días de este mes de junio, y para entonces –de acuerdo con el documento– ya se contaba con una aceptación plena de la declaratoria en 21 ejidos, nueve se mantenían en una posición neutral y en ocho aún existían resistencias para aceptarla.

Reporta que se presentaron a los 38 núcleos agrarios los programas de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) y para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias (PROREST) y la forma en que pueden y, de hecho, ya comenzaron a aprovechar.

Describe una serie de proyectos y programas, tanto de conservación y restauración de áreas dentro del ANP como de esquemas de producción tanto agrícola como ganadera.

“Los proyectos han sido enfocados a monitoreo y vigilancia comunitaria, atención a incendios forestales, obras de conservación de suelos, obras para el manejo y captación del agua, conservación de la agrobiodiversidad, huertos comunitarios, estufas ahorradoras de leña, saneamiento de ecosistemas, establecimientos de apiarios, recuperación de suelo para uso productivo, proyectos ecoturísticos, entre otros”.

Menciona, por ejemplo, que “se ha fomentado la autosuficiencia alimentaria con los habitantes del ANP estableciendo más de 2,600 m2 de huertos agroecológicos donde se producen alimentos sanos y libres de agrotóxicos”.

También se han organizado brigadas de vigilancia y monitoreo para la atención de incendios, así como brigadas de limpieza y de reforestación.

Un recuento de los avances en la consolidación de la ANP Sierra de San Miguelito que, no obstante, no omite señalar la existencia de las acciones que aún no cesan por parte de los desarrolladores inmobiliarios que aún mantienen en trámite siete juicios de amparo que no han llegado a sentencia y sobre los que mantienen un seguimiento puntual.

“El ejido de Emiliano Zapata-Jesús María, se encuentran con la intención de desistir del amparo interpuesto, sin embargo, son ejidos dominados por empresas inmobiliarias, quienes presentan intereses particulares y limitan la realización de acciones de conservación”, menciona el documento.

Como parte del seguimiento al decreto, se menciona que las actividades realizadas hasta ahora se incorporan a una herramienta que denominan Sistema i-efectividad que se pondrá en operación.

“Una herramienta que nos permita constatar que la integridad ecológica del área protegida se mantiene con las acciones de manejo que se realizan, reconocer fortalezas y áreas de oportunidad de mejora y optimizar los recursos humanos y materiales”.

A partir del próximo domingo, la participación de la población en la protección y conservación de la Sierra de San Miguelito ya no sólo será de los propios habitantes de esa área. Este 30 de junio se realizará la primera jornada de reforestación organizada por los Guardianes de la Sierra de San Miguelito y diversos colectivos y organizaciones de la sociedad civil de la ciudad.

Redes Sociales

Noticias por WhatsApp

Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp

Notas Relacionadas

Más Vistas

Skip to content