Realizarán foro para crear la Ley de Consulta a Personas con Discapacidad

Estela Ambriz Delgado

Aunque la LXIV Legislatura del Congreso del Estado tiene pendiente realizar al menos cuatro consultas, se considera que hay tiempo suficiente para antes realizar foros de análisis y elaborar la Ley de Consulta a Personas con Discapacidad, que a su vez deberá consultarse; se iniciará con el primero de estos en la capital del estado el próximo jueves 13 de febrero.

El diputado local Cuauhtli Badillo Moreno informó que el foro “Sobre el Derecho de Consulta de las Personas con Discapacidad” está enfocado a la ley de consulta a este sector de la población con el fin de tener reflexiones, así como diversos puntos de vista de los ponentes, y avanzar en el tema.

Respecto al tema del presupuesto para las consultas ciudadanas que deberán solventar, el legislador indicó que aún no se tiene definido, pues se trabaja en la Junta de Coordinación Política (Jucopo) con la Secretaría de Finanzas. Mientras que en los temas de educación inclusiva, autonomía de los pueblos y comunidades originarias, y salud mental, ya se trabajaron y hay un bosquejo de presupuesto.

Asimismo, Badillo Moreno hizo mención de que un objetivo importante en este periodo ordinario es sacar adelante las tres consultas mencionadas, así como la de movilidad y la Ley de Consulta a personas con discapacidad.

“Hay voluntad, vamos a estar trabajando con la Secretaría de Finanzas para que nos puedan ir represupuestando para poder cumplir con esta y con las otras tres, cuatro consultas que tenemos pendientes”.

Sobre este foro dijo que no generaría ningún costo al erario, pues la sede se gestionó con el Ejecutivo, y en cuanto a los viáticos “se están portando muy buena onda los ponentes”, por lo que no tendrá costo y se hace “con recurso propio y buenas relaciones”.

El foro tendrá lugar el próximo 13 de febrero en el Centro de las Artes a las 11 horas. Contará con la participación de Amalia Eva Gamio Ríos, de la oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); Paula Ximena Méndez Azuela, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); y Luis Fernando Cabrera Peñalosa, de la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos.

Skip to content