Texto y fotografía de Desiree Madrid
A un año de la entrega de la iniciativa ciudadana “Ley Santi”, colectivos ciudadanos como Pedaleando SLP, Derechos Urbanos, Derecho a la Noche y Abogada Disruptiva, llevaron a cabo una “anti-celebración” frente al Congreso del Estado, en el Jardín Hidalgo, para exigir su pronta legislación.
El evento, que en lugar de festejar buscó visibilizar la omisión legislativa, incluyó actividades como voleibol, salto de cuerda y con un pastel en el que se leía “1 año de indiferencia”; en el evento niños, jóvenes y adultos se apropiaron del espacio público.
La jornada no solo fue una manifestación pacífica, sino también un recordatorio de la importancia de la seguridad vial y del derecho a la movilidad en condiciones adecuadas para todos.
La “Ley Santi” es una propuesta ciudadana que busca garantizar el derecho a la movilidad de manera segura, accesible, sostenible e incluyente, con un enfoque especial en peatones, ciclistas, usuarios de transporte público y personas con discapacidad.

La iniciativa lleva el nombre de Josué Santiago Rodríguez, activista e integrante de Derechos Urbanos, quien ha sobrevivido a dos siniestros viales, el más reciente en febrero de 2024. A pesar de los esfuerzos por promover la legislación, el Congreso del Estado de San Luis Potosí aún no la ha discutido ni aprobado.
En este sentido, Josué Santiago señaló que la falta de avance en la legislación se debe a que se requiere ejercer un presupuesto para realizar una consulta ciudadana, la cual debe incluir especialmente a pueblos indígenas y personas con discapacidad, sectores que históricamente han sido marginados en la toma de decisiones sobre movilidad.
Durante la “anti-celebración”, Santiago destacó que la iniciativa ha sumado el apoyo de instituciones educativas como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la Universidad Politécnica Nacional y el Colegio de San Luis (Colsan).
Asimismo, hicieron el llamado para sumarse a la causa a diversos grupos de taxistas, transportistas y autoescuelas de manejo para contribuir a la ley.

“Estamos totalmente abiertos a recibir más aportaciones. Nos pueden buscar en redes sociales como Derechos Urbanos y Pedaleando SLP, también estamos por lanzar una página web donde cualquier persona podrá hacer aportaciones y seguir participando”, explicó Santiago.
Además, anunció que se organizarán foros previos a las consultas oficiales para que la ciudadanía tenga la oportunidad de expresar sus opiniones y propuestas, antes de que se lleve a cabo el proceso formal.
Este retraso mantiene a San Luis Potosí como una de las entidades con mayor rezago en la implementación de políticas de movilidad y seguridad vial. A nivel nacional, el estado se encuentra entre las seis entidades con mayor tasa de siniestros viales, lo que hace aún más urgente la aprobación de la Ley Santi.
Los colectivos organizadores de la “anti-celebración” reiteraron su exigencia al Congreso del Estado para que avance en la legislación de la iniciativa y garantice el derecho a la movilidad segura para todos los ciudadanos. Mientras tanto, continuarán con sus actividades de difusión y participación para seguir impulsando el cambio.