Consejeros indígenas piden remover a Mario Godoy Ramos como delegado del INPI

Estela Ambriz Delgado

Integrantes náhuatl y tének del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, hacen un llamado urgente para que las autoridades federales atiendan su inconformidad por el nombramiento de Mario Godoy Ramos y sean recibidos a la brevedad en el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría del Bienestar, dado que además existe la amenaza de malversación de los recursos federales que fueron asignados a las comunidades.

Hartos de que en distintos ámbitos se usurpe la identidad indígena y se les pretenden imponer personas en cargos públicos, este martes 8 de abril las y los consejeros Hermelinda Vásquez Bautista, Cenorina Bernal Fernández, Marco Alejo Torres y Rafael Reyes Martínez, manifestaron nuevamente su desacuerdo con la imposición de Godoy Ramos, primordialmente porque incumple con el requisito de ser indígena.

Las y los integrantes del CNPI señalaron que, en su caso, para ser designados tuvieron que acreditar su autoadscripción indígena bajo el reconocimiento comunitario y etnolingüístico, lo que no ocurre con el designado representante del INPI en el estado.

“Él no acredita su autoadscripción calificada, y en notoria violación a la ley pretende hacerse de un cargo público no siendo indígena, en la institución que es la autoridad en los asuntos relacionados con los pueblos indígenas (…) no es hablante de alguna lengua indígena. Tiene la experiencia, pero en desarrollar un indigenismo de los gobiernos neoliberales, y no esta actualizado en la materia, puesto que sus escasos conocimientos fueron evidentes el día 30 de marzo en Tancanhuitz, al ser incapaz de exponer la reforma al artículo 2 constitucional”.

Por ello, y ante la preocupación de que se malversen los recursos directos a comunidades que están próximos a llegar, denuncian que Godoy Ramos usurpa la identidad indígena, que se suma a muchas otras que se han dado en todos los ámbitos con imposición de personas en los cargos públicos.

Respecto al presupuesto directo para infraestructura, informaron se esperan más de 500 millones de pesos para beneficiar a alrededor de 500 comunidades indígenas del estado. En este mes se deben realizar las asambleas comunitarias, elegir a sus comités de administración y vigilancia, y esperar posteriormente la primera ministración de tres que hará la tesorería de la Federación.

En este tema su preocupación aumenta dado que la Secretaría del Bienestar capacitó primero a presidentes municipales, y comienzan a ver que estos buscan engañar e imponer a las comunidades a sus operadores políticos y económicos, pues buscarán “conveniar” al mezclar recursos para proyectos para meter a sus empresas y técnicos, para allegarse los recursos de las comunidades, ya que ellos consideran esto como un recorte a su presupuesto.

En este sentido, señalaron que los lineamientos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) no están por encima de la Constitución y de sus derechos humanos y colectivos, por lo que harán valer los artículos 1 y 2 de la Carta Magna, en particular su personalidad como sujetos de derecho público y el que las cuentas bancarias queden a nombre de las comunidades y no de personas.

Puntualizaron que dieron un plazo de 10 días al INPI para que analice y resuelva; de no ser así, se reservan el derecho de actuar como convenga a sus intereses y derechos, así como movilizar lo que autoricen las comunidades para hacer valer los mismos.

“Si nos obliga el INPI, no dudaremos en tomar las oficinas y la radio indígena, si fuese así exigido por nuestras comunidades”.

Finalmente, solicitaron ser recibidos por la Secretaria de Bienestar y el titular de INPI a la brevedad, o que funcionarios se trasladen a sus oficinas en la Huasteca Potosina; se atienda a las propuestas que han hecho para designar directivos en el centro coordinador de Tampacán, Tancanhuitz, Cárdenas y la estación de radio comunitaria XEANT, y se analice la situación del personal sindicalizado que no trabaja y sólo genera enconos; además pidieron que se les deje de acosar y se les brinden las facilidades para continuar con sus responsabilidades como consejeros indígenas.

Skip to content