Justicia para todos

Antonio González Vázquez

Justicia para todas y todos, no para el privilegio de unos cuantos.

Justicia para todas y todos, sin importar condición social.

Justicia para todas y todos, porque no hay distingo entre ricos y pobres.

La inédita elección judicial del 01 de junio, será una oportunidad invaluable para cambiar de fondo lo que no sirve o nunca ha servido al interés colectivo.

Con la elección de personas juzgadoras, la ciudadanía enviará al basurero de la historia lo que ha sido hasta ahora el Poder Judicial del Estado (PJE).

Nunca más el gobernador en turno será quien proponga al legislativo las ternas de aspirantes a una Magistratura del Supremo Tribunal de Justicia.

En un ominoso pasado quedará la oscura designación de jueces y juezas, en cuyo proceso intervenían intereses ajenos al ideal de una impartición de justicia efectiva, oportuna y justa.

El voto expresado por las y los potosinos definirá lo que antes decidían en nado sincronizado la burocracia judicial, gobernantes, políticos y abogados influyentes, así como diversos poderes fácticos.

Sí, justicia para todas y todos a partir de un nuevo sistema que destierra corruptelas y acuerdos oscuros de las elites.

Justicia para todas y todos, menester a la elección de personas juzgadoras con perspectiva social y comprometidas con los más vulnerables.

La transformación del Poder Judicial del Estado es urgente, a la luz de su proverbial parsimonia en la resolución de los casos que año con año se acumulan. Le cabe como anillo al dedo que se trata de un elefante reumático cuyo andar es lastimosamente lento y vacilante.

Datos del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, revelan su intolerable ineficacia.

Al cierre de 2023 ingresaron 40 mil 042 asuntos y de éstos, los determinados y/o concluidos fueron 21 mil 267, lo que implica un rezago de casi 50 por ciento.

Si lo anterior resulta grave, respecto de las causas penales, el panorama es desastroso: en 2023 ingresaron a los órganos jurisdiccionales del PJE 2 mil 876, sin embargo, solamente 96 fueron concluidas. San Luis Potosí ocupó el último lugar nacional.

A lo largo del tiempo, el PJE se convirtió en una elite burocrática al servicio del poder político y económico. Desde sus niveles superiores se han reproducido toda clase de vicios y corruptelas en detrimento del derecho a la justicia. 

Siempre plegado al ejecutivo en turno, así como a intereses aviesos ajenos a las demandas sociales, el PJE ha estado al servicio de unos cuantos, de modo que es fiel reflejo de toda la podredumbre de su similar Federal.

Combatir y erradicar la corrupción, el nepotismo, el amiguismo y los compadrazgos han sido promesa vana de quienes han pasado por la presidencia del Supremo Tribunal de Justicia del Estado y del Consejo de la Judicatura.

Trabajar en favor de las y los justiciables mediante una impartición de justicia pronta y expedita, ha sido la otra parte de los compromisos nunca satisfechos.

Lo que ha nutrido la narrativa judicial es la simulación: “tengo el firme compromiso de continuar trabajando por la consolidación con dedicación para fortalecer el sistema judicial de San Luis Potosí y avanzar en el fortalecimiento del Estado de Derecho”.

Eso dijo en enero pasado el Magistrado Arturo Morales Silva, al resultar reelecto por unanimidad como presidente del Supremo Tribunal de Justicia.

“La administración de justicia será una prioridad para que los ciudadanos confíen en las decisiones que emanan del Tribunal”, aseveró sin temor a que lo desdigan los datos del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal.

De acuerdo con resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del INEGI, revelan que la percepción de confianza ciudadana en Jueces(ezas) y Magistrados(as) en San Luis Potosí es de 45.1 por ciento.

De 25 instituciones públicas y privadas evaluadas, el PJE se ubicó en la posición 20 entre aquellas en las que la sociedad tiene menor confianza. Su grado de desconfianza está al nivel del Ministerio Público, Fiscalía General del Estado y las policías estatal y municipales.

En contraste, el Ejército y Marina Armada de México tienen un nivel de confianza de 71 por ciento.

En el tema de la corrupción, el PJE queda muy mal parado: 57.5 por ciento de la población de 18 años y más percibió que la corrupción es una práctica frecuente entre jueces y magistrados.

El primer domingo de junio las y los potosinos acudiremos a las urnas para renovar 84 puestos del Poder Judicial del Estado, que como reflejan las estadísticas mantiene un pobre desempeño.

Votar es importante, expone el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana. Da tres razones insoslayables:

Porque, por primera ocasión en la historia reciente de nuestro país, la ciudadanía podrá elegir a las personas que, desde el Poder Judicial imparten justicia.

Porque votar es un derecho político electoral que permite a las y los ciudadanos influir en las acciones, políticas, leyes y demás decisiones que rigen las comunidades en las que habitan.

Y (sobre todo) porque la impartición de la justicia te beneficia o afecta a ti, a tu familia, a tu comunidad y toda la sociedad. Decidir el 1 de junio quien esté al frente de esta encomienda ¡Es importante!

Primero a informarse y después a votar.

A partir de esta entrega, El Centinela comparte con sus lectores comentarios, opiniones y reflexiones acerca de acontecimientos y temas de importancia e interés público, bajo el título Mis Apuntes.

Mis apuntes

Añorar la toga: Juan Paulo Almazán Cue, de controvertida actuación como presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, aspira a regresar por sus fueros, por lo que se postuló al proceso de elección personas juzgadoras. Ha de añorar el cargo pese a que en su momento incluso enfrentó una demanda de juicio político. Quisquilloso, ha presentado ante el Tribunal Electoral del Estado un medio de impugnación contra el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana porque no le gustó el número de identificación que le fue asignado en la boleta electoral. Así de meticuloso hubiera sido cuando fue Magistrado.

Descanse en paz: Murió el maestro y director de orquesta, José Miramontes Zapata. La música y la cultura están de luto. Fundador de la Orquesta Filarmónica de San Luis Potosí, fue un artista de primer nivel que dirigió en algunos de los recintos más prestigiados del mundo. Intelectual de izquierda que abrazó y apoyo causas sociales tan relevantes como la defensa de Cerro de San Pedro y la Sierra de San Miguelito. Ya dirige con su batuta en el paraíso.

Para el bochorno: En el marco del IV Festival Internacional San Luis en Primavera, la banda argentina Los Caligaris ofreció un concierto de fusión rock ska en la plaza Aranzazú. El público alcanzaba el éxtasis hasta que se apareció el alcalde Enrique Francisco Galindo Ceballos, quien subió al escenario a entregar un reconocimiento a la agrupación y fue recibido con un estruendoso abucheo, acompañado de algunas señas obscenas. El grupo sudamericano difundió en redes sociales un video para agradecer a sus amigas y amigos de San Luis Potosí por asistir al concierto con el que cerraron gira en México. Para el alcalde Galindo ni una mención.

Enchilada con gallardía: Por la noche del sábado arrancó en Soledad de Graciano Sánchez la Feria Nacional de la Enchilada. En el año 2012, el entonces alcalde José Ricardo Gallardo Cardona creó ese evento con fines de entretenimiento masivo y desde entonces, se ha consolidado como escenario para elevar hasta el infinito su ego, como venerado padrino de su pléyade de ahijadas y ahijados. “Esta fiesta nace de los gobiernos que han cambiado la historia de Soledad, aquí empezó la transformación de Soledad y aquí nació también la transformación de nuestro estado que hoy vivimos con nuestro gobernador”, dijo el alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz. Está dicho, la Gallardía es puro show.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.

Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha sido docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación durante 25 años. Además, durante 30 años se ha desempeñado como periodista en medios como El Heraldo, El Mañana de Ciudad Valles, Pulso, Milenio San Luis, Diario Digital San Luis, Librevía, La Jornada, Global Media y actualmente en Astrolabio Diario Digital y Periodismo Político.com. También ha sido corresponsal de medios nacionales como Agencia de noticias Notimex, La Jornada y Milenio.

Skip to content