Por Edgardo Pérez Alvelais
En la Semana Santa recordamos el sacrificio de Jesús en la Cruz para dar a la humanidad la posibilidad de salvación y vida después de su muerte y resurrección. 700 años antes de Cristo, el profeta Isaías vaticinó que un Mesías salvaría a su pueblo, no valiéndose de la espada ni de la guerra, sino por medio de un doloroso calvario.
Los días más importantes de la Semana Mayor que acaba de concluir fueron los correspondientes al Triduo Pascual que conmemoran la pasión, muerte y resurrección del Señor en Jerusalén. En la liturgia romana de la Iglesia Católica este periodo comprende desde la tarde del Jueves Santo -cuando concluye la Cuaresma-, hasta ayer Domingo de Resurrección que también es conocido como Domingo de Pascua (el paso de la muerte a la vida). Viene del hebreo Pésaj (פֶּסַח), que a su vez llegó al griego páscha (πάσχα) y al latín pascha. Pésaj significa “paso” o “salto”.
La cita con la que comienzo mi columna es como inicia la película La Pasión de Cristo (The Passion of the Christ: “He was wounded for our transgressions, crushed for our iniquities; by His wounds we are healed”. El dramático filme que data de 2004 fue dirigido por Mel Gibson y protagonizado por Jim Caviezel (Jesús de Nazaret) y Maia Morgenstern (Virgen María). La película recrea las últimas 12 horas antes de la muerte de Jesucristo.
Es el filme cristiano e independiente más taquillero y más visto de todos los tiempos. En su estreno recaudó más de 612 millones de dólares en todo el mundo. A partir de 2023, es la película con clasificación R más vista con más de 370 millones de dólares.
Comienza con la agonía de Jesús en el Huerto de los Olivos (Getsemaní) donde entra en trance y suda sangre al ver lo que se le venía; continúa con la traición de Judas Iscariote, la brutal flagelación en la Columna, el sufrimiento de María profetizado por Simeón, la crucifixión y muerte de Jesús, el temblor y fuerte viento que se vino después de su inmolación con la rasgadura del velo que separaba al Lugar Santísimo en el Templo de Jerusalén construido por Salomón. En varios episodios Satanás se hace presente para tentar a Jesús. Incluso en el Viacrucis el diablo pasea con su niño bestia y por donde pasa agudiza en los verdugos la ferocidad de sus ataques y latigazos en contra del Cordero de Dios.
Luego viene la sorpresa y espanto del Sanedrín que era el brutal tribunal supremo judío que le rogó al procurador Pilatos que crucificara a Jesús y soltara a Barrabás que era un sádico violador y cruel asesino. El velo tenía cerca de 18 metros de altura y 10 centímetros de espesor. Flavio Josefo describió que si dos caballos eran atados, a cada uno de sus extremos, les era imposible rasgarlo.
Durante el tiempo de la vida de Jesús, el Santo Templo en Jerusalén era el centro de la vida religiosa judía. Éste era el lugar en el que se llevaban a cabo los sacrificios de animales y la adoración, estrictamente de acuerdo a la ley de Moisés.
Jesús les había dicho: “Destruyan este Templo, y en tres días yo lo levantaré de nuevo”. Los judíos le replicaron: “Cuarenta y seis años costó construir este Templo, ¿y tú piensas reconstruirlo en tres días?” Pero el templo de que hablaba Jesús era su propio cuerpo.
La narración se intercala con momentos de la vida de Jesús, como La Última Cena, El Sermón de la Montaña y el episodio de la mujer que salvó de ser apedreada -en el filme es María Magdalena interpretada por Monica Bellucci-, que junto con la Virgen Maria y Juan son los únicos cercanos que lo acompañan en el Gólgota –“lugar de la calavera”– hasta su muerte.
En la película hay momentos de los primeros años de vida de Jesús. Se rodó principalmente en Italia. Los diálogos están íntegramente reconstruidos en arameo -lengua que hablaba Jesús-, hebreo y latín. Aunque Gibson inicialmente se opuso, la película está subtitulada a varios idiomas incluido el español.
La película fue controvertida y recibió críticas polarizadas. Algunos consideraron la película una experiencia religiosa y santa, elogiando las actuaciones del elenco, los valores de producción y la partitura musical de John Debney, mientras que otros la encontraron antisemita y con mucha violencia gráfica extrema y emocionalmente agotadora. La película recibió tres nominaciones en la 77ª edición de los Premios Oscar en 2005 por Mejor Maquillaje, Mejor Fotografía y Mejor Banda Sonora Original.
Actualmente se está desarrollando la secuela de la Pasión de Cristo centrada en la Resurrección de Jesús que comenzó a filmarse en enero de 2024. Jim Caviezel describe como “un acto de fe” el haberse involucrado en La Pasión de Cristo, un proyecto independiente cuyo rodaje fue increíblemente duro.
Caviezel ha declarado que “será la película más grande de la historia” e hizo una descripción gráfica de su reacción cuando Gibson le habló de todas las escenas: “Estaba en el suelo llorando”. La fecha de estreno de la esperada secuela se mantiene en secreto y Caviezel promete que será algo nunca antes visto.
La primera vez que Jim recibió la llamada de Mel Gibson que lo buscó para interpretar a Jesucristo, el director de Corazón valiente le advirtió: “Puede que nunca trabajes más en esta industria después de esta película”. A lo que él respondió: “Todos tenemos que aceptar nuestras cruces. Yo tengo que aceptar la mía. Luego me di cuenta que tenía 33 años y mis iniciales eran J.C”.
Simultáneas
- Misión cumplida. La Semana Santa fue de grandes eventos en San Luis Potosí, destacadamente el IV Festival Internacional San Luis en Primavera. El alcalde Enrique Galindo ha logrado que el evento trascienda como en su momento lo hizo el gobernador Carlos Jonguitud Barrios (1979-1985) con el icónico Festival Primavera Potosina. “Misión cumplida”, dijo el edil capitalino en memoria de Daniel de la Llera, “el hombre cultura” que confeccionó y nos legó el Festival. Hubo un momento raro y algo incómodo en el concierto de clausura del pasado sábado, a cargo de Filippa Giordano y Daniel Boaventura. Sin ninguna mala intención y desconociendo el contexto local por el adelantado grillerío de cara al 2027, la cantante italiana nacionalizada mexicana desató el “correo de las brujas” cuando agradeció al “gobernador Enrique Galindo” por la invitación. De inmediato hubo risas nerviosas e interesados aplausos entre algunos presentes por lo dicho por la siciliana que recordó su tierra Sicilia cantando el tema de la película de El Padrino (1972) que el guionista y productor cine Francis Ford Coppola dirigió magistralmente y lo llevó a la cumbre de lo mejor del cine en el mundo.
- “El Canal de Dios”. Otro gran evento fue la edición número 72 de la Procesión del Silencio en las adoquinadas calles del Centro Histórico. Como hace mucho no sucedía, el Gobierno del Estado se lució con una gran producción en vivo que incluyó fantásticas tomas con drones y que se transmitió por YouTube con un guión bien investigado y conducido por Víctor Hugo Martínez, pieza clave en el equipo de Comunicación Social que encabeza el profesor Gerardo Zapata. La decepción la dio el Canal 9 local que en sus mejores años hizo magníficas transmisiones. En esta ocasión lució por su ausencia. Nunca se había visto que no transmitieran o de perdido se colgaran a la señal de Palacio de Gobierno. Nos señalan que habrá un fuerte regaño y podrían rodar cabezas en la televisora estatal que desde hace muchos años fue prácticamente abandonada y es “el canal de Dios”, porque todo mundo sabe que existe pero nadie puede ver.
- Réquiem por dos grandes. La Semana Santa también fue de grandes pérdidas. Mario Vargas Llosa murió. Fue el último gran integrante del llamado “boom latinoamericano” de grandes plumas como Gabriel García Márquez a quien alguna vez le dio un puñetazo que le dejó un ojo morado. “¡Esto es por lo que le dijiste a Patricia!”, dijo el escritor peruano antes de impactar el rostro del colombiano, de acuerdo con quienes atestiguaron el momento. Nunca se supo por qué pero se atribuyen a celos enfermizos de Vargas Llosa con su segunda esposa. Los literatos no volvieron a cruzar palabra alguna tras el altercado en el Palacio de Bellas Artes. Por el contrario otras tensiones en el ámbito político acentuaron su distanciamiento. Lo cierto es que Vargas Llosa fue quien mejor definió el sistema político del PRI-Gobierno: “México es la dictadura perfecta” que aún continúa en muchas partes del país. Liego detallaremos.
- Homenaje de cuerpo presente al Maestro Miramontes. Por instrucciones del gobernador Ricardo Gallardo, hoy lunes 21 de abril, a las 13:00 horas, en el Teatro de la Paz, se rendirá un merecido homenaje de cuerpo presente al brillante pianista y director de orquesta, José Miramontes Zapata, un músico fuera de serie que falleció el pasado sábado 19 por problemas cardíacos que padecía. Miramontes recibirá el reconocimiento “Post mortem” de parte de autoridades estatales, integrantes de la comunidad artística y cultural y su público en general por su rico legado artístico en el Teatro de la Paz, recinto donde más de dos décadas se presentó con un amplio repertorio. El Miércoles Santo, el Maestro Miramontes dio su último concierto, El Réquiem de Gabriel Fauré, en el Teatro de la Paz, recinto donde durante más de dos décadas se presentó con un amplio repertorio, Miramontes dirigió magistralmente a la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, promovió la creación de coros y dio un nuevo impulso a la tradición orquestal que ha distinguido a la entidad. Nacido en la capital potosina en 1959, en el barrio de San Miguelito, creció en una casa de la calle de 5 de Mayo, entre Pascual M. Hernández y Miguel Barragán, de una familia numerosa con talento y vocación por la música; estudió en el Conservatorio de la Ciudad de México y después en la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), hoy Rusia. Regresó a San Luis Potosí y en el 2000, cuando era gobernador Fernando Silva Nieto, presentó a la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí en la Catedral con La Pasión según San Mateo, de Johann Sebastian Bach, una obra de más tres horas de duración y con una asistencia nutrida. Ese día Miramontes Zapata hizo realidad su sueño de dirigir una orquesta en su tierra natal conformada con músicos locales y extranjeros. Con la OSSLP cosechó muchos triunfos y realizó varias giras en México y en Europa poniendo en lo más alto el nombre de San Luis Potosi; grabó varios discos, rescató obras de Julián Carrillo y participó en festivales; logró involucrar al sector privado para que contribuyera con el Gobierno Estatal al financiamiento de los conciertos y llevar la música a todos los municipios potosinos; siempre tuvo un marcado perfil social al simpatizar con movimientos sociales y ecológicas como la defensa de la Sierra de San Miguelito, hoy Área Natural Protegida. Descanse en paz el Maestro Miramontes.
¡Felices Pascuas y hasta el próximo lunes!
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.
Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UASLP. Comenzó como reportero en Canal 13 y para la revista Jaque. Dirigió Canal 9 de SLP y conoció de cerca el modelo de Radio Canadá en Montreal. Ocupó cargos de producción audiovisual, monitoreo, síntesis y análisis en Comunicación Social de Gobierno del Estado y del Ayuntamiento de la capital. Fue ejecutivo de Proyectos Técnicos y Especiales del Centro Nacional de Supercómputo del IPICYT y en la iniciativa privada participó en Seguros ING y AXA. Actualmente se desempeña en el sector inmobiliario y es director de Ajedrez Político SLP. Twitter: @AlvelaisPerez.