Antonio González Vázquez
Durante el período marzo de 2024 y marzo de 2025, la percepción sobre inseguridad pública urbana en la capital de San Luis Potosí aumentó siete puntos, al pasar de 65.7 a 72.4 por ciento, reportó al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Esa inercia al alza se observó también durante el primer trimestre del año en curso: la percepción de inseguridad en diciembre de 2024 se ubicó en 71.9 y aumentó a 72.4 por ciento en marzo.
En ambos casos, la metodología que se aplica permite ubicar al municipio de San Luis Potosí entre las ciudades donde no hubo incremento significativo.
Sin embargo, la expectativa desfavorable sobre las condiciones de seguridad pública en la capital es negativa, ya que hasta 54 por ciento considera que empeorará.
Entre los datos del informe destaca el incremento en la población que experimentó conflictos o enfrentamientos, en cuyo caso el municipio capitalino subió de 18.3 a 22.6 por ciento.
Respecto de la efectividad del gobierno municipal para resolver las principales problemáticas, San Luis Potosí alcanza 40.1 por ciento, mientras que la percepción del desempeño de las autoridades de seguridad municipal se ubicó en 38 por ciento.
Las ciudades donde se percibe mayor inseguridad son Villahermosa, Tabasco, 90.6; Culiacán, Sinaloa, 89.7; Fresnillo, Zacatecas, 89.5; Uruapan, Michoacán, 88.7; e Irapuato, Guanajuato, 88.4 por ciento.
En contraste, los municipios donde su población se siente más segura son San Pedro Garza García, Nuevo León, 10.4; Benito Juárez, Ciudad de México, 20.4; y Piedras Negras, Coahuila, 20.05 por ciento.
Al contrastar al municipio de San Luis Potosí con el de San Pedro Garza García, que es el de menor percepción de inseguridad social, la distancia es de 60 puntos.
Comparada la capital con el municipio con la mayor percepción de inseguridad como lo es Villahermosa, Tabasco, la diferencia es de solamente 19 puntos.
El estudio se realiza en un centenar de ciudades y zonas urbanas del país y es de publicación trimestral.