Jueza ordena regresar a 19 internas de Xolol a La Pila ante amparo de hijas e hijos

Marcela Del Muro

“Yo me siento triste porque mi mamá está muy lejos de nosotros”. “Estoy muy solo, no hay los medios para ir a verla y la necesito aquí”. “La necesito porque mi corazoncito ha sufrido mucho”. “Mi mamá se encuentra privada de su libertad en el penal de Tancanhuitz, ella tiene más de un año que fue trasladada y yo no puedo visitarla”, los fragmentos de audios son de hijas e hijos de internas del Centro Penitenciario Único Femenil de Xolol, que acompañan un amparo firmado por 27 niñas, niños y adolescentes, originarios de las zonas Centro y Altiplano potosino, que reclaman la restitución de sus derechos, violados tras los traslados que les separaron de sus madres.

De septiembre de 2023 a los primeros días del 2025, más de 100 mujeres fueron trasladadas del Centro de Reinserción Social de La Pila, en la capital de San Luis Potosí, al penal de Xolol, en la Huasteca potosina, a más de 300 kilómetros de distancia de la capital del estado, donde se encuentran la mayoría de las familias. 

El amparo reclama un acuerdo interno de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, dictado el 4 de septiembre de 2023, que ordenó la reorganización del sistema penitenciario a través del traslado generalizado y la reubicación de las mujeres privadas de la libertad al penal femenil en la Huasteca. Este acuerdo, que no es público y según las autoridades estatales se trataba de un decreto, es ilegal e inconstitucional.

“Nosotras estamos argumentando que ese acuerdo es ilegal e inconstitucional porque la Secretaría no tiene atribuciones relacionadas con la ejecución penal, nada más las tiene el Congreso de la Unión, por lo tanto, no puede emitir estas disposiciones generales que afectan a la generalidad de mujeres privadas de libertad en San Luis Potosí y, en este caso, a la generalidad de niños, niñas y adolescentes, hijos de madres privadas de libertad”, explica el equipo jurídico que ayudó a las hijas e hijos de la internas a realizar y presentar el amparo.

Los traslados a más de cinco horas de distancia han afectado de forma desmedida a las niñas, niños y adolescentes firmantes porque, en su totalidad, las madres eran sus únicas cuidadoras y figuras de autoridad ante la ausencia de los padres. “Visitar a la mamá cada semana o dos veces a la semana tenía un impacto positivo, pues sostenía emocionalmente a sus hijos y eso reducía las problemáticas en las familias”, explican los y las abogadas.

El amparo señala que este acuerdo viola directamente el interés superior de las niñas, niños y adolescentes; sus derechos humanos a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral, a vivir en familia, a la salud y a la educación. 

“La idea general de este amparo es que se restituyan los derechos de los niños y niñas. No vemos la manera en la que puedan restituirles la salud, la educación, el desarrollo, la familia, el interés superior, si no es estando cerca de sus mamás”, señalan los y las abogadas.

El 22 de abril fue admitido por el Juzgado Sexto de Distrito el amparo 610/2025-VII, fijando la fecha y hora para la audiencia y concediendo la suspensión provisional con efecto restitutorio para que se trasladen, nuevamente a La Pila, a las 19 madres de las niñas, niños y adolescentes que firmaron el amparo. Esta suspensión provisional surte efecto de forma inmediata, sin embargo, la vigencia de la suspensión provisional durará hasta que se resuelva la suspensión definitiva y, posteriormente, a la resolución que dicte la jueza sobre el juicio de amparo.

Los pocos o nulos viajes para ver a mamá en Xolol    

“Yo no he podido ir a verla porque a mi abuela le dan sólo dos lugares y somos cuatro personas que queremos ir”, relata una adolescente de 13 años. Sus dos hermanas menores han viajado tres veces a ver a su mamá, que fue trasladada en julio de 2024. Esos tres viajes fueron incómodos y cansados para las niñas y la abuela; la menor de las hermanas, de nueve años, viajó las 10 horas de trayecto en las piernas de su abuela.

Una abuela cuidadora reclama que la necesidad que desencadenaron los traslados de sus mujeres privadas de la libertad a Xolol, debería de ser cubierta por el gobierno. Sin embargo, el apoyo principal para los viajes ha venido de la organización Perteneces. Hasta la fecha, el DIF estatal ha gestionado cinco viajes al penal huasteco, pero se necesitan más camiones para que todos los hijos e hijas de las internas puedan ir a visitarlas.

En días pasados, las familias se enteraron que el DIF se ha desentendido de los próximos viajes. “Nos avisaron que no habrá viaje en abril, el próximo viaje será hasta mayo con la organización que nos apoya”, comenta otra abuela cuidadora. Las familias, preocupadas, no saben si la negativa del DIF será solo por el mes de abril o lo que resta del año. La directora general, Virginia Zúñiga Maldonado, dejó su función en la institución estatal para cubrir a la senadora Ruth González Silva que, desde el 10 de abril, pidió licencia de 14 días.

De los 27 menores de edad firmantes, 10 no han visto a su mamá desde que fueron trasladadas: dos tienen desde septiembre de 2023, tres desde julio de 2024, dos desde noviembre de 2024 y tres más desde enero de 2025. Solo cuatro niños han viajado siete veces a ver a sus mamás, que llevan recluidas 18 meses en el penal de la Huasteca, desde septiembre de 2023.

Algunas de las visitas que han hecho los niños, niñas y adolescentes firmantes han sido pagadas por sus familias, sin embargo, los costos de viajes a la Huasteca son elevados. Las mujeres cuidadoras se quedaron a cargo de dos o tres niños, en promedio, los gastos de vida aumentaron para ellas y trabajan, la mayoría en la maquila, para mantener a su familia; gastar entre 3 mil y 7 mil pesos para visitar a sus hijas o hermanas en prisión es prácticamente imposible.   

“Lo único que están logrando es empobrecer más a las familias. Además, de afectar de manera importante a las y los niños y adolescentes, ejerciendo y reproduciendo la exclusión social”, señalan las integrantes de la colectiva DignidadEs Todas las Justicias, quienes acompañan el amparo junto a otras cuatro organizaciones: Equis Justicia para las Mujeres; Educación y Ciudadanía (Educiac); Lúminas Centro de Derechos Humanos y Narrativas Dignas.

Todas las organizaciones que acompañan el amparo han mencionado que los traslados de mujeres al penal huasteco son acciones discriminatorias, con una carga fuerte de misoginia y falta de perspectiva de género, pues solo las mujeres, a pesar de ser cabezas de familia o estar, en cierto punto, al cargo del cuidado de sus hijas e hijos, fueron trasladadas a cinco horas o más de sus familias.

Las afectaciones en la vida de los hijos e hijas de las internas trasladadas

“Antes la veíamos más seguido (una o dos veces por semana) porque estaba aquí en La Pila, pero ahora que está tan lejos no podemos verla y eso nos afecta a nosotras. Yo soy consciente que mi mamá, tal vez, cometió una falta y ahorita lo está pagando, pero nosotras no tenemos la culpa. ¿Por qué nosotras también tenemos que pagar al no verla?”, cuestiona la adolescente de 13 años.

La colectiva de defensoras señala que las penas trascendentes son inconstitucionales; es decir, la pena impuesta a una persona no puede trascender a su familia y mucho menos a sus hijos o hijas, que es lo que estamos viendo con los traslados a Xolol.

Todas y todos los firmantes del amparo han tenido afectaciones emocionales por la separación de sus mamás. Niños, niñas y adolescentes con depresión y ansiedad, que se muestran al mundo con más irritabilidad o son “chillones”, que tienen bajo rendimiento académico y tienen conductas disruptivas, mientras sus abuelas, tías o hermanas mayores trabajan para sacarlos adelante. Menores de edad preocupados porque se llevaron a sus mamás a un lugar sin condiciones dignas de vida y no pueden checar si se encuentran bien.  

  • “Yo he sufrido mucho. Me da lastima porque los demás niños sí tienen mamá, y yo no tengo mamá porque ella está en un lugar peor, muy feo, no quiero que esté. No me gusta que ella sufra como yo sufro”, dice una niña.

Los expertos legales explican que los niños y niñas más pequeños no entienden porqué no pueden ver a sus madres. Cuentan el caso de un niño de tres años que fue separado de su mamá en septiembre de 2023 y no ha podido verla de nuevo, esto le ha traído problemas en su desarrollo, pues no sabe hablar.

Una niña de 9 años presenta un cuadro de depresión. Su mamá fue trasladada a Xolol en julio de 2024 y no ha podido verla. Desde entonces, la niña se ha vuelto más reservada: no habla, no juega con otrxs niñxs y tampoco quiere ser abrazada. 

“Hemos visto que la separación en las y los adolescentes se complica más, porque están en una edad en la que están delimitando su identidad y necesitan su figura de autoridad, que en la totalidad de casos era la mamá”, explica la colectiva DignidadEs Todas las Justicias.

Las cuidadoras mencionan que las y los adolescentes buscan llamar la atención y presentan conductas disruptivas. Algunos casos son graves y las cuidadoras han pedido ayuda de las autoridades, sin respuesta.

“Muchas de nosotras estamos preocupadas. No queremos que les pase lo mismo que a sus mamás, pero con esto que nos hicieron parece que nos estuvieran empujando a lo mismo”, explica una abuela que ha tenido problemas fuertes con su nieta mayor. Antes, cuando su mamá estaba en La Pila, veía a su hija una o dos veces por semana. “Estaba al pendiente, la checaba, ejercía cierto control sobre ella”.

Ante estos traslados generalizados de mujeres y las repercusiones en la vida de sus hijos e hijas, no hay ninguna institución que esté tratando las afectaciones de salud mental de las y los menores de edad.

El amparo y la suspensión provisional

Las niñas, niños y adolescentes amparados pidieron que sus mamás fueran nuevamente trasladadas a La Pila. “Yo opino que la acerquen más para verla más seguido y saber cómo está porque por teléfono, realmente no sabemos nada, solo la escucho triste, la escucho mal”. “Yo quiero que la traigan otra vez a La Pila para poderla ver más frecuentemente”, explican una adolescente y una niña en sus audios.

Una abuela menciona que, muy probablemente, la suspensión provisional que regresará a las 19 mujeres privadas de la libertad a La Pila fue notificada a la Secretaría Seguridad y Protección Ciudadana del Estado el 23 de abril o están por ser avisados, y esperan que el traslado sea efectuado de manera rápida. El área de comunicación de la Secretaría aún no tiene información al respecto.

“Sentí bien bonito. Sentí que es una esperanza que se abre para que puedan nuevamente estar acá y ver a sus hijos, y también para quitarnos este problema que hemos tenido como familia, que van desde lo emocional, económico y físico”, explica la abuela.

Skip to content