La extraña historia del origen de los zombis en un rincón del Caribe

Los fans de los muertos vivientes esperan con ansias el regreso de la serieThe Walking Dead, que vuelve en otra temporada de lúgubres escenas de supervivencia en medio del apocalipsis zombi. Pero, ¿de dónde salió la idea de estas espeluznantes criaturas que salen de su tumba?

Comúnmente se marca el origen de los zombis en la película de bajo presupuesto “La noche de los muertos vivientes”.

No obstante, ese largometraje nunca usa la palabra zombi y es una adaptación muy libre de la novela de vampiros de Richard Matheson “Soy leyenda” (I Am Legend), en la que los últimos seres humanos vivos intentan encontrar una cura para el virus del vampirismo.

Los recuentos históricos de las películas de zombis siempre sugieren un origen que se remonta más atrás, a “El zombie blanco” (“White Zombie”), de William Halperin, que apareció pocos meses después de las famosas adaptaciones de Universal Studios de Frankestein y Drácula.

El “pasado esclavo” de los zombis

En “El zombi blanco” hay muchas explicaciones elaboradas de los zombis para la audiencia estadounidense, porque traslada a la cultura popular un conjunto de creencias de Haití y las Antillas Francesas.

Los zombis de hoy son el resultado de la trasposición de ese zombi exótico de los márgenes coloniales al imperio.

Un poster de
Image captionCuriosamente, “El zombi blanco” salió a poco de que terminara la ocupación estadounidense de Haití.

Se ha especulado que la palabra viene de los idiomas que se hablan en África occidental.

“Ndzumbi” significa “cuerpo” en el lenguaje de una de las etnias de Gabón, mientras que “nzambi” significa “el espíritu de una persona muerta” en lengua bantú (Congo).

Estas son áreas en las que los traficantes de esclavos europeos capturaron a un enorme número de personas para trabajar en las plantaciones de azúcar de las Indias occidentales, un negocio cuyas enormes ganancias llevaron a Francia e Inglaterra a convertirse en poderes mundiales.

Los africanos se llevaron su religión consigo. Sin embargo, las leyes francesas exigían que los esclavos se convirtieran al catolicismo. Lo que surgió fue una serie de religiones sincréticas que mezclaban creativamente elementos de diferentes tradiciones: el vudú en Haití, el obeah en Jamaica y la santería en Cuba.

El zombi, en efecto, es el resultado lógico de ser esclavo: sin voluntad, sin nombre, atrapado y llevando la existencia de un muerto viviente que trabaja sin cesar”

¿Qué es un zombi? En Martinica y Haití puede usarse como un término general para hablar de un fantasma, una presencia nocturna perturbadora que puede tomar una miríada de formas.

Pero este concepto se ha ido mezclando gradualmente con la creencia de que el abokor o médico brujo puede hacer que su víctima parezca muerta –a través de magia, una poderosa sugestión hipnótica o una poción secreta- y luego revivirla como su esclava personal, ya que su alma o su voluntad le han sido despojadas.

El zombi es, esencialmente, un esclavo: sin voluntad, sin nombre, atrapado y llevando la existencia de un muerto viviente que trabaja sin cesar.

Amanecer de los muertos

Las naciones imperiales del norte se obsesionaron con el vudú en Haití por una muy buena razón.

Una ceremonia vudú en HaitíImage copyrightGetty
Image captionPara los europeos, Haití -que se reveló contra el poder imperial- era un lugar demoniaco. Ceremonias vudú, como ésta de 2013, contribuyeron a alimentar la leyenda.

Las condiciones en las colonias francesas eran tan horrendas, la tasa de muerte entre los esclavos tan alta, que una rebelión esclava eventualmente derrocó a los amos en 1791.

Rebautizada como Haití y separada de República Dominicana, la nación se convirtió en la primera república independiente negra después de una larga guerra revolucionaria en 1804.

Haití fue demonizado constantemente como un lugar violento, supersticioso y mortal, pues su sola existencia constituía una afrenta para los imperios europeos.

A lo largo del siglo XIX, los informes sobre canibalismo, sacrificio humano y peligrosos ritos míticos se multiplicaron.

No fue sino hasta el siglo XX, después de que Estados Unidos ocupara Haití en 1915, que estas historias y rumores comenzaron a sintetizarse en la idea del “zombi”.

Las fuerzas estadounidenses intentaron sistemáticamente destruir la religión nativa del vudú, lo cual, por supuesto, sólo reforzó su poder.

Es significativo que “El zombi blanco” apareciera en 1932, justo al final de la ocupación estadounidense de Haití (las tropas se fueron en 1934).

Escena de
Image captionLa idea de los zombis fue popularizada por las revistas, el cine y dos influyentes escritores. En la foto, una escena de “Yo caminé con un zombi”, de 1943.

EE.UU. fue a “modernizar” un país que consideraba atrasado. Pero en cambio regresó a casa llevándose consigo sus supersticiones “primitivas”.

Las revistas populares estadounidenses de los años 20 y 30 se iban llenando de historias de vengativos muertos vivientes que salían de sus tumbas para perseguir a sus asesinos.

Estos habían sido una vez espectros inmateriales: ahora tenían la forma física de cuerpos putrefactos que se decía merodeaban los cementerios haitianos.

Dos escritores

Sin embargo, no fueron las revistas populares las que realmente elevaron a los zombis al panteón de lo supernatural.

Hubo dos escritores claves que a finales de los años 20 no sólo viajaron a Haití sino que –sensacionalmente- aseguraron haberse encontrado con zombis reales.

No se trataba de una historia gótica de suspenso imaginario: los zombis, dijeron, existían de verdad.

Sus ojos eran lo peor. En verdad eran los ojos de un hombre muerto; no ciego, sino fijos, desenfocados, que no miraban nada”

William Seabrok, “La isla mágica”

El escritor de libros de viajes, periodista, ocultista y alcohólico William Seabrok fue a Haití en 1927 y escribió “La isla mágica”, que relataba su viaje.

Seabrook era un autoproclamado “negrófilo”, un hombre que acogía el “primitivismo” como una exultante forma de escape de sus orígenes privilegiados sureños.

Seabrook bailó con los dervishes giratorios en Arabia y trató de unirse a un culto caníbal en África Occidental. En Haití, pronto se inició en las ceremonias vudú y aseguró haber sido poseído por los dioses.

En un capítulo titulado “Muertos vivientes que trabajan en los campos de caña de azúcar”, cuenta que un lugareño lo llevó a la plantación de la Corporación Azucarera Haitiana-Americana y le presentó a los zombis que trabajaban en los campos de noche.

Personas disfrazadas de zombis caminan por las calles de LondresImage copyrightGetty
Image caption“Los zombis son chévere”, dice este cartel de un “zombi” por las calles de Londres. Los escritores Seabrook y Hurston no pensaron lo mismo.

“Caminaban lenta y pesadamente como salvajes, como autómatas. Sus ojos eran lo peor. En verdad eran los ojos de un hombre muerto; no ciego, sino fijos, desenfocados, que no miraban nada, dice.

Seabrook entró en pánico por un momento, en el que creyó que todas las supersticiones que había escuchado eran verdad. Pero pronto encontró una explicación racional: no eran “nada más que simples seres humanos pobres y dementes, idiotas forzados a trabajar en el campo”.

Este capítulo se convirtió en la base de “El zombi blanco”. Seabrook se atribuía con frecuencia el crédito por introducir la palabra en el lenguaje cotidiano de los estadounidenses.

Una leyenda que no muere

El otro escritor fue la estimada novelista negra Zora Neale Hurston.

Muchos de los escritores del Renacimiento de Harlem de los años 20 y 30 estaban interesados en Haití como un modelo de independencia negra e hicieron campaña contra la ocupación estadounidense.

Escuché los sonidos quebrados de su garganta y después hice lo que nadie ha hecho: lo fotografié

Zora Neale Hurston describe su encuentro con un zombi en “Dile a mi caballo”

Hurston era más conservadora y pensaba que la ocupación era algo bueno.

Incluso más notablemente, Hurston cursó antropología y fue enviada originalmente a estudiar “Hoodoo” en Nueva Orleans (la versión afroamericana de Vudú en los pantanos).

Luego pasó varios meses en Haití preparándose para convertirse en una sacerdotisa vudú. Las experiencias a las que se vio expuesta la fueron intimidando cada vez más, aunque sus informes antropológicos son muy crípticos sobre esos momentos.

Después, en su libro informal sobre su viaje a Haití, “Dile a mi caballo” (“Tell My Horse”, de 1937), Hurston no sólo nos cuenta que los zombis existen, sino que tuvo “la inusual oportunidad de ver y tocar un caso auténtico”.

“Escuché los sonidos quebrados de su garganta y después hice lo que nadie ha hecho: lo fotografié”.

Una persona en una ceremonia vudú en HaitíImage copyrightGetty
Image captionAl final, los zombis resultaron ser personas comunes y corrientes. En la foto, un hombre en una ceremonia vudú en Haití en 2013.

La imagen de Felicia Felix-Mentor, la zombi en la vida real, era verdaderamente fantasmagórica. Poco después de ese encuentro, Hurston abandonó Haití en forma apresurada, creyendo que sociedades secretas vudú tenían un plan para envenenarla.

Hurston fue objeto de burlas por su credulidad y su libro fue considerado como una vergüenza.

Si se encontró con un zombi en Haití, la pobre mujer que capturó con su cámara debió haber sido no tanto un muerto viviente como una persona que había padecido la muerte social, expulsada de su comunidad y quizás afectada por una profunda enfermedad mental (Hurston se la encontró en uno de los hospitales mentales de Haití).

Sin embargo, el trauma histórico de la esclavitud apuntala esta terrible condición de estar privado del ser, de una mujer sin lazos que fue abandonada a su suerte, a deambular como una muerta viviente.

Un poster de The Walking DeadImage copyrightGetty
Image captionGracias a series como The Walking Dead, los zombis están más vivos que nunca…

The Walking Dead también transmite el eco de esta historia. La serie aprovecha mucho el ambiente, y varios grupos de sobrevivientes atraviesan Georgia, por paisajes abandonados que una vez alojaron enormes plantaciones con esclavos.

Entender la historia de los zombis es entender las ansiedades a que su figura alude en la cultura contemporánea estadounidense, donde la raza sigue siendo materia de importancia vital.

 

BBC

Skip to content