Violencia patrimonial, ¿qué es?

VIOLENCIA PATRIMONIAL

 

POR: ASTROLABIO

De acuerdo a la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia del Estado de San Luis Potosí, en su artículo 3º Fracción III. La Violencia Patrimonial es cualquier acto u omisión que afecta la situación patrimonial de la víctima. Se manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción, imitación, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades, y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.

De acuerdo a estadísticas presentadas por la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011, realizada por el INEGI, la violencia patrimonial la han vivido el 3.9% de las mujeres de 15 años y más, siendo las mujeres alguna vez unidas con el porcentaje mayor (7.9%).

Existen muchas formas de identificar este tipo de violencia, por ejemplo cuando la pareja daña los bienes y pertenencias, ya sea destruyendo ropa, escondiendo correspondencia o documentos personales, les quitan el salario o los gastos corrientes de la casa, venden o destruyen los enseres domésticos, o que dispongan de bienes sin el consentimiento de pareja.

Las mujeres afectadas por este tipo de violencia, deben saber, a decir de especialistas, que aunque se crea que dañar o retener los bienes comunes no afecta directamente la supervivencia propia o la de la familia, o que debe de ser desinteresada y sacrificarse para no exigir dinero o bienes, es importante que reconozcan que también es violencia, aunque no haya golpes ni gritos de por medio, ya que también esta situación lastima y perjudica el acceso de las mujeres a una vida digna.

Las mujeres tienen derecho a protegerse a sí mismas y a los bienes por los que han trabajado o que por legítima herencia le correspondan, las recomendaciones para evitar la violencia patrimonial son: Procurar guardar la documentación oficial en un sitio que solamente conozca la parte afectada; registrar marcas y/o patentes u obras de creación original ante la Dirección de Derechos de Autor o el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) que corresponda; proporcionar una copia a una persona de toda su confianza o guardarla en una caja de seguridad en algún banco.

En Telmujer 075 y 01800 672 14 33 se cuenta con abogadas especializas que pueden orientar a las personas que lo requieran sobre este tipo de violencia, además pueden acudir a las instalaciones del IMES en Madero No. 305, zona centro, también se brinda la atención en las unidades y módulos con los que cuenta el Instituto de las Mujeres al interior del estado.

Skip to content