Acueducto de El Realito y las fallas de nunca acabar

Por Victoriano Martínez

“La idea es no llegar a un tema de conflicto jurídico, aunque si es necesario lo haremos, pero lo que buscamos es un acuerdo con la empresa”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en La Mañanera del Pueblo del pasado martes 12 de marzo, al hablar de las fallar del acueducto de El Realito que afecta a gran parte de la ciudad con mayor frecuencia cada vez.

En lo que va de este año, el acueducto ha presentado fallas cada 15 días en promedio, de las cuales dos han ocurrido después de que desde el Palacio Nacional se diera esa declaración. ¿Acaso se trata del indicador de que sea necesario que el asunto se vuelva un tema de conflicto jurídico?

Las causales para la rescisión del contrato de prestación de servicios (CPS) con la empresa Aquos se presentaron por primera vez en febrero de 2021. Entonces la Comisión Estatal del Agua (CEA), cuyo titular, Urbano Díaz de León Barroso, firmó el CPS el 3 de julio de 2009, informó del inicio de las gestiones para la cancelación del contrato.

Jesús Alfonso Medina Salazar, director del CEA al momento de las primeras fallas del acueducto, desde el 27 de julio de 2021 reveló que la empresa argumentó contra el proceso de cancelación del CPS que una vez arreglada la falla desaparece la causal de recisión, lo que entonces el gobierno estatal no aceptó.

Dos meses después llegó el gobierno de Ricardo Gallardo Cardona, y aunque las fallas en el acueducto continuaron, el autoproclamado gobierno del cambio lo que modificó en el caso fue para adoptar una actitud de tolerancia con la empresa Aquos, evadir la responsabilidad del contrato e intentar convertirse en héroe con soluciones fantasiosas y ficticias.

Hoy que entre 30 y 50 colonias de las zonas suroriente y poniente de la capital vuelven a padecer la escasez de agua potable en sus viviendas, es más fácil que los afectados vean al Interapas como el responsable directo de la falla en el servicio a pesar de ser un tema que compete directamente al gobierno estatal.

Si alguna responsabilidad tiene el Interapas es no exigir a la Comisión Estatal del Agua que asuma su responsabilidad para hacer valer el contrato y cumpla con su obligación de operar el acueducto, que incluye los costos de las reparaciones de las fallas porque en caso de recisión “la operación, reposición de equipos, conservación y mantenimiento del acueducto El Realito, quedará a cargo de la CEA” (cláusula quincuagésima del CPS – página 51).

De los 3 años siete meses que lleva este sexenio, en los últimos dos las colonias afectadas por las fallas en el acueducto se la han pasado sin el servicio de agua potable durante 300 días, es decir, cuatro de cada diez días no tienen agua… y Gallardo Cardona no ha movido un dedo para continuar el proceso de recisión iniciado el sexenio pasado.

Lejos de asumir esa responsabilidad, que incluye hacerse cargo de la operación del acueducto, Gallardo Cardona ha jugado a las evasivas y a voltear a ver al gobierno federal como tabla de salvación.

La declaración de Sheinbaum Pardo del martes 12 de marzo no sólo abrió la posibilidad de que Gallardo Cardona evada la responsabilidad del proceso de recisión, sino que también para una expresión más de su ya legendario oportunismo: “hoy pagan los platos rotos los potosinos, por eso se va a litigar”.

Un litigio que desde el inicio del gobierno de Gallardo Cardona simplemente debió continuarse y que, ahora, a 40 días de haber sido anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, aún no comienza.

Un litigio que, por cierto, en los términos del CPS no libra al gobierno de enfrentar la obligación de hacerse cargo de la operación del acueducto, reparaciones y control de fallas incluidas. ¿O acaso Gallardo Cardona, aprovechando el viaje, pretende endilgarle esa responsabilidad al gobierno federal?

Skip to content