Así gobernarán los partidos cada municipio de SLP

Abelardo Medellín

Tras las elecciones del pasado domingo 2 de junio y la conclusión de los cómputos distritales a través de los que se revalidaron los resultados de las elecciones locales, se confirmó que el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) obtuvo 18 presidencias municipales, es decir, el 31 por ciento de los ayuntamientos de San Luis Potosí.

Pese a que los cómputos y la definición de ayuntamientos por partido político evidencian el predominio de los gobiernos municipales del PVEM, estos contrastan con la cobertura que el partido tenía en el estado hasta antes de la elección.

Para diciembre de 2023, el PVEM ya gobernaba en 34 municipios, sin embargo, estos gobiernos no se instituyeron en las urnas.

El Verde ganó en las elecciones de 2021 un total de siete ayuntamientos con candidatos propios y en coalición, pero la cifra creció durante los dos últimos años debido a que una veintena de alcaldes se sumó al proyecto del PVEM, con la expectativa de obtener beneficios del Gobierno del Estado encabezado por Ricardo Gallardo Cardona.

Aunque el PVEM se jactaba de tener gobiernos en 58.6 por ciento de los municipios, tras la elección sólo lograron que sus candidatos ganaran en 18 municipios; ocho de esos triunfos fueron al ir en coalición con Morena y el Partido del Trabajo (PT), mientras que 10 de ellos se ganaron al competir en solitario.

De entre los ganadores que compitieron solo por el PVEM, la candidatura que ganó con el mayor margen de votos fue la de Cuauhtémoc Balderas Yáñez en Aquismón, quien obtuvo el 55.10 por ciento de los votos.

Los triunfos del PVEM representaron la alternancia en ocho municipios, nueve reelecciones y solo un municipio sin alternancia, que fue el de Soledad de Graciano Sánchez, donde si bien no hubo reelección, el partido se mantuvo en el poder.

La segunda fuerza partidista que más alcaldías consiguió en la elección fue Morena, que obtuvo la mayoría de los votos en 10 municipios; de estos, seis los ganó en solitario (Santa María del Río, Tampacán, Tancanhuitz, Tanlajás, Tanquián de Escobedo y Vanegas), y cuatro los ganó en coalición con el PVEM y el PT (Santa Catarina, San Nicolas Tolentino, Huehuetlán y Ciudad Fernández).

Al igual que el PVEM, los triunfos de los candidatos morenistas representaron un aumento en el número de ayuntamientos obtenidos en comparación con las elecciones de 2021, pues entonces logró colocar alcaldes en cuatro ayuntamientos.

Pese a que la cifra de ayuntamientos aumentó, el partido no mantuvo ninguno de los que había ganado en el 2021, por lo que todos los triunfos de Morena representaron un tipo de alternancia.

En sinergia con el triunfo de sus partidos aliados, la tercera fuerza política municipal que salió avante en estas elecciones fue el Partido del Trabajo, que si bien obtuvo siete ayuntamientos, la cifra es menor al total de nueve alcaldías que logró en 2021.

De los siete espacios municipales que alcanzó en estas elecciones, solo logró ganar en solitario en el municipio de Cárdenas con el candidato Edgar Miguel Hernández Aguilar; el resto de los municipios donde alcanzó el triunfo fue gracias a que compitió en coalición: Ahualulco, Cerritos, Moctezuma, Villa de Ramos, Villa Hidalgo y Zaragoza.

Al igual que Morena, los municipios donde ganó el PT representaron alternancias de algún tipo.

En cuarto lugar, se posicionó el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que ganó seis alcaldías, es decir, 10 menos de las que obtuvo en 2021.

Los municipios donde el PRI tendrá alcaldías son: Armadillo de los Infante, Axtla de Terrazas, Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, Villa de Arista y Villa Juárez.

A diferencia de los partidos de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” (PVEM-Morena-PT), el PRI no tuvo dificultad en mantener municipios ya consolidados como lo fueron Cerro de San Pedro y Armadillo de los Infante, donde no hubo alternancia y el partido volvió a ganar.

En Cerro de San Pedro en particular no solo reafirmó su dominio como partido, sino que le ganó a una candidata en reelección que contendió por la coalición PVEM-Morena-PT, y el candidato priista, Ángel de Jesús Nava Loredo, ganó contendiendo sin coalición.

De los seis espacios logrados, el PRI alcanzó dos de ellos en solitario, con Cerro de San Pedro y Axtla de Terrazas, y otros cuatro en coalición con el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD): Armadillo de los Infante, San Luis Potosí, Villa de Arista y Villa Juárez.

Por segunda ocasión consecutiva, el PAN sufrió una reducción del 50 por ciento en el número de los ayuntamientos donde logró colocar presidentes municipales.

En 2018, Acción Nacional ganó 12 de los ayuntamientos, cifra que se redujo a seis en la elección del 2021, y que en este año disminuyó a solo tres municipios: Ébano, Matehuala y San Vicente Tancuayalab.

De los tres municipios, el PAN logró ganar en solitario en los casos de Ébano y San Vicente Tancuayalab, mientras que en Matehuala contendió en coalición y obtuvo el porcentaje de votos más alto de las tres elecciones, con 50.59.

En los casos donde el PAN contendió en solitario, los triunfos de sus candidatos representan una alternancia del partido que ya gobernaba en los municipios.

Un resultado similar al del PAN obtuvo el PRD, que ganó en los municipios de Tamasopo, Tierra Nueva y Villa de Guadalupe; de entre los tres casos, la única alcaldía que ganó en solitario fue la de Villa de Guadalupe con el candidato Emiliano Zapata López.

El PRD se mantuvo en punto de equilibrio con respecto al 2021, pues obtuvo el mismo resultado. Sin embargo, perdió los ayuntamientos que ganó en ese año, Alaquines, Huehuetlán y Tampacán; en contraste, todas las alcaldías obtenidas este año representaron casos de alternancia.

Otro partido que se mantuvo en punto de equilibrio esta elección fue Movimiento Ciudadano (MC), que en 2018 ganó cinco alcaldías y repitió el mismo número en esta ocasión.

Los ayuntamientos que obtuvo MC fueron Coxcatlán, Lagunillas, Mexquitic de Carmona, San Antonio y Villa de la Paz; de estos municipios, se registraron en Lagunillas y Mezquitica de Carmona casos de reelección y sin alternancia, respectivamente, por lo que el partido naranja refrendó su presencia en esos gobiernos municipales.

Pese a estos triunfos, perdió los ayuntamientos del Altiplano que ganó en 2021: Venado, Vanegas y Cedral.

Al igual que el PAN, el partido Nueva Alianza ha visto reducidos sus triunfos. Para 2018 obtuvo cuatro ayuntamientos, cifra que se redujo a tres alcaldías en 2021 y que volvió a reducirse a solo dos en esta elección.

Dado que los dos ayuntamientos obtenidos, Catorce y Ciudad del Maíz, representaron alternancias, Nueva Alianza prácticamente perdió los tres ayuntamientos que había obtenido en 2021.

Un caso remarcable es el de Movimiento Laborista, que si bien los cómputos han confirmado que en ninguna de las dos elecciones locales obtuvo el porcentaje mínimo de votos para mantener su registro, sí consiguió ganar en dos ayuntamientos: Rayón y Tamuín.

Dado que este partido es nuevo en San Luis Potosí, ambos triunfos representaron alternancias para estas alcaldías.

Los candidatos que ganaron en los municipios de Rayón y Tamuín, hasta antes del inicio de la elección, eran presentados como aspirantes a la candidatura del PVEM por ambos municipios.

Sin embargo, debido a los acuerdos internos de la coalición, los candidatos no pudieron competir por el Verde, pero al final llegaron a sus respectivas alcaldías por Movimiento Laborista, partido que en esta elección tuvo diversos casos de candidatos cercanos al Verde Ecologista.

Otro partido que ha perdido el registro, pero logró colarse al mapa geopolítico municipal fue el Partido Conciencia Popular (PCP), que desde 2018 solo había conseguido gobernar un municipio distinto en cada elección.

En 2018, PCP ganó el municipio de Rayón, mismo que perdió en el 2021, pero logró poner un presidente municipal en San Nicolas Tolentino; este año, vuelve a perder el municipio que ganó hace tres años y ahora gobernará el municipio de Salinas.

Un caso remarcable entre las elecciones a ayuntamientos fue el del municipio de El Naranjo, donde el candidato Rafael Olvera Torres consiguió la reelección a través de la vía independiente, formato de candidatura que también le hizo llegar al cargo en 2021.

Olvera Torres ganó con el 43.79 por ciento de los votos y con una campaña que le costó, según el último reporte del Instituto Nacional Electoral (INE), 457 mil 779.22 pesos.

Pese a que el discurso oficial del Partido Verde es que las elecciones municipales confirmaron su poderío como partido, el 58.62 por ciento de los municipios del estado vivieron condiciones de alternancia, es decir, 34 alcaldías.

De estas 34 alcaldías que vivieron la alternancia partidista, el PVEM colocó un candidato en ocho de ellas y ganó en solitario en tres de estas.

Como contraste de la preponderante alternancia que atestiguó el estado, solo en cinco municipios se detectaron casos de triunfos partidistas sin alternancia (Armadillo de los Infante, Cerro de San Pedro, Mexquitic de Carmona, Matehuala y Soledad de Graciano Sánchez).

Por otro lado, en 14 de los ayuntamientos se registraron reelecciones, de las cuales nueve fueron para el PVEM, seis de ellas logradas en solitario y otras tres con la coalición PVEM-MORENA-PT.

Para el análisis realizado sobre los municipios, se llamó “alternancia suave” al fenómeno en el que un partido que ganó en solitario en 2021 logró ganar alguna presidencia en la reciente elección, pero a través de su coalición.

Esta condición representa una alternancia, porque en estricto sentido no ganó el mismo partido, además de que el candidato electo pudo haber sido siglado por otro instituto político, pero el que ya había ganado en la elección pasada regresa como integrante de una coalición más amplia.

Este tipo de alternancia se presentó cinco municipios: Cerritos, Ciudad Fernández, Moctezuma, Santa Catarina y Tierra Nueva.

Redes Sociales

Noticias por WhatsApp

Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp

Notas Relacionadas

Más Vistas

Skip to content