Autopista de cuota a Matehuala, ¿sobre una Área Natural Protegida?

Por Victoriano Martínez

Este lunes, los ejidatarios de El Peyote, en el municipio de Guadalcázar, fueron convocados a una asamblea en la que se les presentaría un “proyecto carretero consistente en la construcción, explotación, operación y mantenimiento de una autopista” que cruzará por las tierras de su Ejido.

La cortesía tiene que ver con la continuación de la autopista de cuota de San Luis Potosí a Matehuala con una longitud de 118.4 kilómetros (“Entronque 75D-Matehuala”) concesionada al Grupo Valoran a través de la empresa Infraestructura Potosina de Carreteras, S. de R.L. de C.V.

De acuerdo con el orden del día de la primera convocatoria a la asamblea ejidal, prácticamente se reproduciría una sesión similar a la que se dio el 18 de diciembre de 2022 en el Ejido La Pila en la que el Grupo META, otra filial de grupo Valoran, les “expropiaba” 30.26 hectáreas para que otra autopista cruzara su territorio y acordaban el pago individualizado a cada ejidatario.

En la asamblea convocada en el Ejido El Peyote, 11 de los 17 puntos a tratar tienen que ver con permitir a la empresa del Grupo Valoran la ocupación de la superficie que requiere dentro del Ejido para construir ese tramo de la autopista a Matehuala.

Tras el punto de la presentación del proyecto, la convocatoria enumera diez autorizaciones que tendría que haber aprobado la asamblea de ejidatarios:

  • La superficie de uso común a ocupar, con motivo de la construcción de la autopista.
  • Las cantidades a recibir por concepto de la contraprestación por la ocupación previa; por el anticipo a la indemnización y por los bienes distintos a la tierra, todos de conformidad con los avalúos oficiales.
  • Aprobación del convenio de ocupación previa a suscribir entre el Ejido y la Junta Estatal de Caminos.
  • Autorización para que el Comisariado Ejidal suscriba y ratifique ante Notario Público el convenio de ocupación previa.
  • Autorización para que el Presidente del Comisariado Ejidal pacte las cantidades a pagar con motivo de las contraprestaciones establecidas en el convenio de ocupación previa.
  • Autorización para que el Comisariado Ejidal suscriba con la Junta Estatal de Caminos o con la sociedad Infraestructura Potosina de Carreteras de S de RL de CV el acta entrega-recepción de la superficie de tierras de uso común a ocupar.
  • Autorización para que el Comisariado Ejidal suscriba con la Junta Estatal de Caminos cualquier otro convenio de ocupación previa de tierra de uso común adicional a la que se logre autorizar, bajo los mismos términos del convenio aprobado, y al que de igual manera le resulten aplicables, en los mismos términos, los acuerdos que se adopten respecto a las cantidades, el acta entrega-recepción de la posesión, procedimiento de expropiación, y la tramitación del cambio de uso de suelo en terrenos forestales ante la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Administración Pública Federal, entre otras.
  • Procedimiento de expropiación a promover por parte de la Junta Estatal de Caminos ante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, con la finalidad de que la superficie de uso común objeto de la ocupación previa se desincorpore del régimen ejidal y pase a ser propiedad del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
  • Autorización para que se lleve a cabo, respecto de la superficie de uso común a ocupar, la tramitación del cambio de uso de suelo en terrenos forestales ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Administración Pública Federal, por conducto de la Junta Estatal de Caminos o de la sociedad Infraestructura Potosina de Carreteras, S. de R. L. de C. V.
  • Autorización para que, a través de la Procuraduría Agraria o la Junta Estatal de Caminos, el secretario de actas de la asamblea, o personal de la sociedad Infraestructura Potosina de Carreteras, S. de R.L. de C. V., presenten ante el Registro Agrario Nacional la solicitud de inscripción de la presente Asamblea.

Al no lograrse el quorum para la asamblea el pasado lunes, se citó a los ejidatarios en una segunda convocatoria para el próximo 5 de abril.

No obstante, los puntos de la convocatoria provocaron inquietud entre un grupo de ejidatarios que, por una parte, se sienten amenazados con ser despojados de parte de su territorio, en tanto que por la otra perciben una amenaza a los cientos, tal vez miles, de especies de cactáceas que hay en la zona por las que está declarada como Área Natural Protegida (ANP).

Se trata del Área Natural Protegida Reserva Estatal “Real de Guadalcázar”, declarada el 27 de septiembre de 1997, reformada el 17 de marzo de 2006 y con plan de manejo desde el 4 de marzo de 2008, en una extensión de 256 mil 826.45 hectáreas, en los municipios de Guadalcázar, Villa Hidalgo y Cerritos.

Se trata de una zona reconocida como hotspot de biodiversidad, es decir, una región que exhibe una concentración excepcional de especies nativas.

La importancia de la zona no es menor: si México es el país del mundo con el mayor número de tipos de cactáceas y San Luis Potosí es el estado que tiene más, Guadalcázar es el municipio que concentra el mayor número de especies de cactus.

El proyecto carretero que pretende cruzar el Ejido El Peyote, así busque un trazo para rodear la ANP, está obligado a contar con la autorización de una Manifestación de Impacto Ambiental ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a donde no ha ingresado la solicitud correspondiente a pesar de que el título de concesión otorgado por el Congreso del Estado lo establece como requisito.

La pospuesta asamblea ejidal de El Peyote por falta de quorum representa un caso más del acoso empresarial contra la propiedad social, sea por proyectos inmobiliarios, industriales o carreteros, como es el caso, que podría despertar una resistencia más de quienes ven amenazado su territorio y su seguridad ambiental.

Faltan nueve días para la asamblea en segunda convocatoria. Periodo suficiente para conocer las reacciones que deriven de la inquietud que entre los ejidatarios provocó la convocatoria para autorizar la ocupación de parte de su territorio.

Skip to content