Cínicos, pero no impacientes

Antonio González Vázquez

El senador guerrerense, Félix Salgado Macedonio dijo algo que bien podría atender su homóloga Ruth Miriam González Silva: “yo estoy chamacón, tengo apenas 68 años y estoy al cien por ciento, puesto y dispuesto para cuando el pueblo quiera y me voy a esperar todo el tiempo que sea necesario”.

Para las elecciones de 2021, la candidatura de Salgado a la gubernatura de Guerrero se cayó en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por no haber presentado sus informes de ingresos y gastos de precampaña.

Entonces, con el respaldo de Mario Delgado Carrillo, presidente nacional de Morena, impuso la candidatura a su hija, Evelyn Salgado Pineda, quien a la postre ganó la gubernatura. Salgado Macedonio pensó que seis años después vendría su revancha.

 No será así: la iniciativa presidencial contra el nepotismo electoral va viento en popa.

Otro mensaje que podría atender la esposa del gobernador, José Ricardo Gallardo Cardona es el del senador zacatecano, Saúl Monreal Ávila, quien bajo el dicho político de que “quien respira, aspira”, está dispuesto, aunque a regañadientes, a esperar su turno.

El senador tenía puestas sus aspiraciones en el cargo que ocupa su hermano, David Monreal Ávila, actual gobernador de Zacatecas.

“Tengo 26 años en la política y no deseo ser un político de ocasión, sino de profesión, la vida no se me va, sí aspiro, yo siempre he aspirado a ser gobernador, lo he dicho, no soy hipócrita ni tengo un as bajo la manga; simplemente en esta ocasión esperaré…no deseo ser un ambicioso vulgar”.

Quería ser candidato a gobernador, pero no será en el 2027 porque la prohibición constitucional del nepotismo electoral avanza sin que nadie se oponga.

Las cosas son claras: Si Ruth Miriam González Silva aspira a ser gobernadora, deberá esperar hasta el remoto año de 2033.

Si el gobernador Gallardo Cardona deseaba imponer a su esposa como candidata del Partido Verde Ecologista de México a la gubernatura en las elecciones de 2027, sabrá a éstas alturas que eso no será posible.

No hay duda: la prohibición del nepotismo electoral será aplicable en los comicios locales y federales del 27.

El pasado viernes, durante la “Mañanera del pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lo explicó con peras y manzanas.

“Han surgido dudas entre la gente sobre la reforma contra el nepotismo electoral. ¿Sería a partir de las elecciones del 2027 o hasta el 2030?, esa es la pregunta porque políticos, gobernadores, presidentes municipales, pues no les beneficia esta reforma, están creyendo que la reforma va a entrar hasta el 2030 y están pensando en dejar a sus esposas, a sus papás, a sus hermanos, le planteó una reportera.

“Mi posición es como la envíe, que es que sea a partir de 2027 en el caso del nepotismo electoral y en el caso de la no reelección a partir de 2030, así fue enviada la reforma. El Senado o la Cámara de Diputados pueden decidir cambiar la fecha; mi posición es que sea desde el 27 y también, en todo caso… a los partidos políticos porque ellos son los que deciden poner a los candidatos. En el caso de Morena, es por encuestas, pero bueno, ya le toca al Congreso…yo tengo la convicción de que no debe haber, no se debe dejar en un cargo de elección popular, no debe haber candidato o candidata a cargo de elección popular un familiar directo en el período siguiente. Por eso la envíe para el 27, pero ya Senado y Cámara de Diputados, ya está en su cancha”.

El martes 18 de febrero, las y los legisladores integrantes de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos aprobaron el dictamen. La fecha de inicio de prohibición del nepotismo electoral no se modificó.

Un día después, la Mesa Directiva del Senado dio trámite de primera lectura al dictamen y con ello, éste fue integrado a la agenda de la sesión ordinaria del pleno programada para el martes 25 de febrero.

El tránsito de la iniciativa presidencial en la Cámara Alta ha sido ágil y terso. En comisiones hubo modificaciones mínimas respecto de la propuesta original, pero no se tocó lo sustancial ni la fecha de entrada en vigor.

Lo anterior apunta a que en la sesión de éste martes el dictamen será discutido y habrá debate por las fracciones parlamentarias, pero sin posibilidad de modificaciones de último momento. La mayoría de Morena y sus aliados del PVEM y PT adelantaron su aval a lo aprobado, mientras que el PAN y PRI podrían abstenerse tal y como hicieron en Comisiones.

Si Salgado Macedonio ha dicho que está “chamacón” porque solo tiene 68 años, que está al cien y que está puesto para buscar la gubernatura dentro de seis o doce años, con mayor razón González Silva podría esperar pues apenas tiene 38 años de edad.

Una larga espera al 2033 no le representa a la senadora ningún problema, pues parafraseando a su compañero del Senado, Saúl Monreal, “tiene toda la vida por delante”.

Lo mismo aplica para Ricardo Gallardo Juárez, padre del mandatario autodenominado “padrino” de las y los potosinos. El diputado federal tiene 69 años de edad, por lo que también debe sentirse “chamacón” y, por tanto, ha de traer sus ánimos al cien para servir al pueblo cuando éste se lo pida.

“Serenidad y paciencia” era el principio filosófico que ante los problemas más acuciantes se imponía Kalimán, un héroe mexicano de las tiras cómica de los años de “Don Ricardo”.

Eso es lo que tendría que imponerse entre los jerarcas de la Gallardía pues sus aspiraciones nepotistas claramente están por esfumarse.

No les queda de otra, sino echar a andar su poderosa maquinaria político gubernamental en el 2027 para lograr sostener la gubernatura con un personero que haga las veces de títere y regresar hasta el 33 con alguien de la familia como candidata o candidato.

Eso es lo que están haciendo sin que la oposición haga nada.

La senadora de Acción Nacional, Verónica Rodríguez Hernández estuvo presente en la sesión extraordinaria, por ser integrante de las Comisiones Unidas del Senado en la que fue aprobado el dictamen que prohíbe el nepotismo electoral.

Era su oportunidad para pronunciarse y denunciar que en San Luis Potosí se está tejiendo una candidatura para la esposa y/o padre del gobernador.

Debió denunciar el uso de los recursos públicos con presuntos fines de posicionamiento de esos perfiles con objetivos electorales, pero no lo hizo. Guardó silencio o lo que es lo mismo: el que calla, otorga.

En esa actitud negligente se encuentra toda la oposición, salvo Morena que no termina por fijar una postura realmente crítica a la administración gallardista y por el contrario, se mantienen como aliados indeseables.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.

Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha sido docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación durante 25 años. Además, durante 30 años se ha desempeñado como periodista en medios como El Heraldo, El Mañana de Ciudad Valles, Pulso, Milenio San Luis, Diario Digital San Luis, Librevía, La Jornada, Global Media y actualmente en Astrolabio Diario Digital y Periodismo Político.com. También ha sido corresponsal de medios nacionales como Agencia de noticias Notimex, La Jornada y Milenio.

Skip to content