Estela Ambriz Delgado
La Contraloría Autónoma del Agua de la Huasteca Potosina, en conjunto con investigadores y organizaciones civiles, elaborarán un diagnóstico sobre el estado en que se encuentra el río Axtla y posteriormente propondrán un plan integral de restauración de la subcuenca.
El representante de la Contraloría, Rogel del Rosal Valladares, expresó que es urgente iniciar con la restauración de las cuencas y los ríos; para ello se requiere romper con el entumecimiento de las instituciones gubernamentales para que se tomen cartas en el asunto y se evite también su acaparamiento y contaminación.
Apuntó que se requiere tomar la iniciativa desde la sociedad civil, pues es necesario frenar la degradación, ya que esto agravaría el desabasto y aumentaría la mala calidad del agua para los habitantes de las cuencas. Desde las diversas contralorías autónomas del agua han aflorado ideas y propuestas que indican que de inicio se debe identificar el tamaño de la problemática hídrica, las causas y las soluciones.
En el caso concreto del río Axtla, se han sumando grupos y personas con diversos conocimientos y capacidades, entre estos el Observatorio Socio Ambiental del Colegio San Luis (Colsan), la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina (COCIHP), lo que permite establecer un plan de trabajo orientado en la realización de un diagnóstico socio-hídrico ambiental de la sub cuenca, la elaboración de un plan integral de restauración, y el diseño organizativo y reglamentario para el buen gobierno del agua.
“Haciendo acopio de las capacidades de las personas y grupos que se van integrando, cada uno se va acomodando en los temas que mejor maneja para el diagnóstico sobre la demarcación del área de la sub-cuenca; los municipios, comunidades, zonas rurales y urbanas que la componen; el número de habitantes; las fuentes y tipos de descargas y de contaminación; las actividades económicas y productivas; la calidad de las aguas; la situación de la cubierta vegetal, etcétera”.
Rogel del Rosal detalló que este diagnóstico dará la pauta para elaborar un plan integral de restauración de la sub-cuenca del río Axtla, que incluya un plan de ordenamiento ecológico territorial.
Una vez que se cuente con el plan de rescate, la idea es involucrar a todos los sectores sociales y productivos, así como al sector público, para unificar criterios en torno a las propuestas y consensuar mecanismos de organización, además de la articulación de esfuerzos para su implementación.
El tercer paso sería un reglamento para el buen gobierno del agua en la sub-cuenca, así como definir las responsabilidades y facultades de las instancias sociales para el buen gobierno del agua.
“Este proceso que se abre orientado al rescate del río Axtla es inédito en nuestro estado, mismo que será útil para replicarlo en los demás ríos de la cuenca del Pánuco; aunque obviamente existen otros que son muy relevantes como el de los Guardianes de la Sierra de San Miguelito, de la capital potosina y municipios aledaños que buscan salvaguardar la sierra para garantizar la recarga de acuíferos en el Valle de San Luis, a fin de dar viabilidad a la presente y futuras generaciones que dependen de ellos”.