Estela Ambriz Delgado
El próximo domingo 2 de marzo se llevará a cabo el Foro “Cuidado y protección comunitaria de los ríos en la Huasteca”, en el que investigadores y activistas abordarán la situación del río Axtla y sobre los posibles impactos que traería un eventual trasvase de aguas.
El evento que será realizado a las 10 de la mañana en el Parque-Museo del Agua UNUB JA’ del municipio Axtla de Terrazas, es convocado por el Colegio San Luis (Colsan), la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina (COCIHP) y la Contraloría Autónoma del Agua región Huasteca.
Habrá un espacio de exposición por parte de investigadores del Colsan acerca de la situación del río Axtla y los posibles impactos que traería un eventual trasvase de aguas de la cuenca del Pánuco hacia los estados de Nuevo León y Tamaulipas, así como un intercambio de opiniones y reflexiones sobre lo expuesto.
Respecto del tema a tratar en el foro, la contraloría destacó su relevancia, dado que el río Axtla ha sufrido un proceso de deterioro y contaminación por las descargas de aguas residuales y basura de agroindustrias y zonas urbanas, así como de agroquímicos, por lo que es necesario que desde las comunidades y la sociedad en general se tomen acuerdos para incidir en el saneamiento y reglamentación de la cuenca hidrológica.
“Las descargas agroindustriales y urbanas contaminan sus aguas en perjuicio de la flora y fauna acuática y de la salud de miles de familias que se abastecen de estas, sin que exista una autoridad que ponga orden”.
Se apuntó además que es necesario organizarse para consensuar un plan que involucre a los distintos órdenes de gobierno y a la sociedad, orientado a la restauración, cuidado y protección de la cuenca, de tal forma que el río recupere las especies acuáticas de antaño, su belleza natural y constituya un medio de vida para los pobladores y comunidades que vivimos en el territorio.
“Recuperar la salud del río es al mismo tiempo una forma de recuperar la salud de las poblaciones que se abastecen de sus aguas”.
Finalmente, la Contraloría Autónoma del Agua indicó que se requiere poner en marcha un plan diseñado con la participación activa de las comunidades, sectores de la sociedad y la academia, buscando lograr el consenso social en torno a la reglamentación del manejo de la cuenca en el que todos deban sujetarse.