Convocatoria del Parlamento de las Mujeres es discriminatoria: ciudadana

Estela Ambriz Delgado

Ciudadanas consideran que la convocatoria de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado para participar en el Parlamento de las Mujeres 2025, es discriminatoria de las personas que no cuentan con estudios profesionales, pues entre los requisitos se les pide un trabajo que contenga los elementos de una iniciativa de ley, cuando en ediciones anteriores no era así.

Vecinas de la colonia Satélite que participan en acciones de defensa del agua, manifestaron que pese a tener la intención de participar en el Parlamento de las Mujeres 2025 “Tomiyahuatl”, cuya convocatoria cierra este jueves 20 de febrero, en su mayoría no podrán hacerlo debido a la complejidad de uno de sus principales requisitos.

Entre las inconformes se encuentra María Elena Mata quien, aunque sí participa, no sabe si será seleccionada, pues a pesar de que se anuncia como un parlamento en el que pueden ser parte las mujeres en general, admite solamente a las que tienen preparación académica y pueden estructurar el proyecto con los elementos de una iniciativa de ley.

“¿Qué no sería más adecuado que el parlamento fuera para escuchar a las mujeres y que las diputadas diseñaran esos proyectos con base en las propuestas? Ellas cobran por legislar, entonces mi percepción es ¿hay que llevarles el trabajo ya hecho o cómo? La mayoría de los diputados y diputadas no saben cómo hacer una iniciativa, se las hacen sus asesores, ¿y esperan que una ama de casa elabore una?”.

Además, la ciudadana indicó que en la revisión a anteriores convocatorias, encontró que el sentido se ha ido modificando desde el primer parlamento en la LXII Legislatura, en la que sólo se les pidió presentar anexo a su solicitud, en escrito en el que expresaran los motivos y/o las razones por las que estima debiera ser considerada y la temática sobre la que versaría su participación.

Mientras que en la convocatoria el requisito inciso e indica que “el trabajo a presentar deberá contener introducción, planteamiento, análisis del problema identificado, y las propuestas concretas de solución procurando, preferentemente que contengan todos los elementos de una iniciativa de ley de acuerdo con lo establecido en los artículos 132 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de San Luis Potosí; 42 del Reglamento del Congreso del Estado”.

La señora María Elena señaló que si con el paso de las legislaturas le iban a hacer cambios tan sustanciales a la convocatoria, debieron revisar o asegurarse de no vulnerar los derechos de ninguna mujer, pues se excluye a las que no cuentan estudios profesionales.

Skip to content