Por Victoriano Martínez
Finalmente se logro conocer un documento oficial en el que se puede contar con información sobre lo que pretende realizar la empresa CEMAT Construction, S.A. de C.V. en terrenos del Ejido Corcovada, en el municipio de Villa Hidalgo.
“En manos de @SEMARNAT_mx la pretensión de INKAZTECA DRILLING SA de CV para Banco de Material Castillo en el Ejido Corcovada en Villa Hidalgo SLP. Inicio de trámite MIA Particular 4SL2024MD033 del 2-SEP-24 ( Fuente DGIRA @SEMARNAT_mx)”, posteó en X el grupo Todos Somos la Sierra de San Miguelito la tarde del pasado viernes.
Al consultar el expediente, cuya clave es 24SL2024MD033, en el portal Consulta tu trámite de la página de la SEMARNAT, aparece la información que señala que la solicitud de autorización para la manifestación de impacto ambiental (MIA) se presentó el 2 de septiembre de 2024 con el nombre del proyecto Banco de Material Castillos.
“En este nuevo proyecto denominado Banco de materiales Castillos, tiene como objetivo un banco de materiales para construcción, en un área determinada de 95 has”, señala el resumen del proyecto de MIA.
Se contempla una inversión inicial de 79 millones 420 mil pesos y una inversión en medidas de prevención y mitigación por 5 millones 645 mil pesos.
Señala como objetivos del proyecto “realizar las actividades de explotación del banco de material de construcción en forma ordenada, dando cumplimiento a la normatividad ambiental, realizar el abastecimiento de material de construcción y generar fuentes de empleo y obtener un beneficio económico para los ejidatarios de la zona”.
De acuerdo con el estudio realizado por la empresa, el Ejido Corcovada se encuentra en una zona enfocada a la actividad industrial, en la que el 40 por ciento de la población económicamente activa labora en empresas de la localidad en la producción de explosivos y derivados de materiales pétreos.
Como parte del estudio justificativo para el cambio de uso de suelo, en el documento íntegro de la solicitud de la MIA, se revelan las presuntas ventajas laborales para los habitantes de la zona de Corcovada: el 60 por ciento de la plantilla de la empresa serán personas del lugar, el sueldo será un 30 por ciento superior al mínimo, y se les capacitará.
“Se participará en obras benéficas de la región”, se menciona como impacto a favor de los ejidatarios. Un ofrecimiento con poca credibilidad si se toma en cuenta que directamente a los ejidatarios les ofrecieron la perforación de un pozo a cambio de permitirles introducir barrenos en su territorio y el pozo no ha sido perforado hasta ahora.
En el documento se dan detalles sobre la explotación pretendida que “se realizará en un solo frente, en niveles o terrazas de 42 metros de altura, hasta una profundidad de 120 m y en una superficie total de 95 has” a través de un sistema de “explotación superficial a cielo abierto o cantera”.
Todo pareciera indicar información cien por ciento confiable sobre lo que pretenden realizar en el Ejido Corcovada del municipio de Villa Hidalgo, salvo por algunas inconsistencias en el documento que pudieran ser resultado un ejercicio copiar-pegar de algún documento para una explotación similar en otro territorio.
En el resumen del documento, aunque en el título se menciona el Ejido Corcovada, al momento de establecer la ubicación se hace referencia al Ejido Álvaro Obregón en el mismo municipio.
En el caso del documento completo, tras mencionar en tres ocasiones al Ejido Corcovada, al indicar la necesidad de construir vías de acceso afirma que el impacto “no sería tan significativo según los análisis concretos anteriores, ya que la zona específica del ejido Mina, es una zona casi en su totalidad llena de accesos, caminos, brechas, donde ya fue impactado”.
También, al referirse al proyecto de explotación de un banco de material, indica que requiere la “autorización en materia de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de San Luis Potosí”. Una dependencia con esa denominación no existe en el Estado y sí en otros como Guanajuato.
“Se anexa Programa de Ordenamiento Ambiental del Municipio de San José de Iturbide, Guanajuato”, indica al referirse por segunda ocasión al Uso de Suelo en el territorio donde pretenden establecer el banco de material, en cuya ubicación se insiste más adelante:
“Los servicios requeridos, se generarán a partir de la adquisición de y disposiciones campamento en la ciudad de San José Iturbide, Guanajuato, donde se encuentran todos los servicios requeridos para la operación”.
En el documento presentado a la SEMARNAT, la empresa habla de requerir 95 hectáreas, en tanto que a los ejidatarios les han hecho ofertas para comprarles 426 hectáreas, como si el proyecto del banco de materiales no fuera el único que pretenden desarrollas en ese territorio.
La sospecha de que hay algo más en las pretensiones de la empresa, por todas las denuncias públicas hechas por los ejidatarios hasta ahora, a pesar de conocerse el contenido de la solicitud de Manifestación de Impacto Ambiental, se mantiene en tanto se desconoce para qué requieren 331 hectáreas adicionales.
En tanto la SEMARNAT define si aprueba o no la MIA, los ejidatarios han sido explícitos en la determinación de no vender su territorio y se lo han hecho ver a quienes han acudido con el pretexto de buscar conocer el terreno.
“Mientras no se bajen de la carretera pueden andar, pero si se van pa´allá, los llega a encontrar alguien, les va a parar bola. Ya estuvo bien. Ya dijimos que no queremos que hagan aquí y ya más vale que se retiren”, le advirtieron a un funcionario estatal que acudió a ver los terrenos.