Cuestionan “moral” de Barajas Abrego al postularse para comisionado de la CEGAIP

Fernanda Durán

El Congreso del Estado dio inicio este 11 de mayo al proceso de entrevistas a los primeros 14 aspirantes para comisionado numerario y supernumerarios de la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública (CEGAIP) para el periodo 2024-2027.

Entre los postulantes destacó la presencia de Jesús Ernesto Barajas Abrego, quien ha ocupado cargos importantes dentro de la administración local, siendo dos veces secretario del Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez, región vinculada al actual gobernador José Ricardo Gallardo Cardona. También se desempeñó en la administración capitalina de Ricardo Gallardo Juárez, así como la Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios (CEFIM) durante el actual sexenio.

Aunque durante su entrevista se declaró fuera de cualquier tema gubernamental, tras haberse separado de la Secretaría General del Ayuntamiento de Soledad hace dos meses. Aunado a su desempeño en los ayuntamientos, aseguró que este tipo de trabajo en las secretarías le dan experiencia en transparencia.

En contraste, Luis González Lozano, titular de la asociación civil Cambio de Ruta y especializado en temas ambientales, expresó su oposición sobre la imparcialidad del proceso y la independencia de la CEGAIP al afirmar que “el gobierno actual quiere apoderarse de esta institución para tapar todas las cosas que no quiere que conozcamos”.

En este mismo sentido, señaló que está claro que él no va a ser elegido por el Congreso del Estado, pero exigirá que funden y motiven las razones para evitar que se integre a la CEGAIP o en su caso acudirá a las instancias jurisdiccionales correspondientes.

La presencia de aspirantes con estrechos lazos políticos ha generado preocupación entre algunos sectores, como lo manifestó González Lozano al cuestionar la ética de la posible elección de Barajas Ábrego debido a su relación con el gobernador.

“No dudo que el licenciado Barajas tenga conocimientos de transparencia, pero creo que sería poco ético. Sería inmoral y poco profesional que él aceptara desempeñar un cargo así cuando todo mundo sabemos que está alineado a la Gallardía (…); lo peor que le puede pasar a la democracia es que este Congreso elija a una persona que tiene una afiliación, cercanía que tiene línea directa del gobernador”.

Además, González Lozano señaló la importancia de que la CEGAIP funcione como un contrapeso en un contexto donde la transparencia y la rendición de cuentas están en riesgo.

Asimismo, hizo referencia a la incertidumbre generada por la tendencia a “desaparecer estos organismos” por parte de partidos políticos afines a la administración federal.

De los 27 aspirantes en total, aproximadamente el 37 por ciento son mujeres y alrededor del 33.3 por ciento trabajan en cargos dentro de la administración estatal o municipal afiliados al Partido del Trabajo o al Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Entrevistas y propuestas

Barajas Ábrego propuso un análisis exhaustivo de la estructura y funcionamiento de la CEGAIP, enfocándose en mejorar la eficiencia de los procesos, implementar un plan de capacitación permanente vinculado a instituciones educativas, acercar la comisión a todas las zonas del estado y optimizar la resolución de recursos de revisión.

Además de garantizar la claridad de los lineamientos y criterios al asegurar que se respeten los principios constitucionales de transparencia. Esto debido a los lineamientos modificados por la CEGAIP en noviembre de 2023, que se contraponen con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado.

Por otro lado, González Lozano insistió en la importancia de priorizar perfiles ciudadanos sobre afiliaciones partidistas, mejorar la estructura y funcionamiento de la CEGAIP, promover la participación ciudadana y actualizar la normativa, incluyendo el uso de inteligencia artificial.

Precisamente en esta entrevista el diputado José Luis Fernández Martínez le cuestionó si conocía la capacidad financiera de la Comisión para poder llevar a cabo este tipo de proyectos, a lo cual respondió que podría solucionarse a través de convenios de colaboración con otras instituciones o países.

Este martes 12 de enero también asistieron: Verónica Salazar Pérez, quien ha desempeñado diversos cargos al interior de la Fiscalía General del Estado (FGE); Cindy Yaritzia Galván Orozco, directora de la Unidad de Transparencia del Ayuntamiento de Cerritos; Carlos Laberto Salazar Camacho, asesor del Congreso; Jorge Arturo Valle Haro, director de Normatividad en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos; y José Gerardo Navarro Alviso, actuario del Poder Judicial de la Federación.

También Miguel Ángel Llanas Texon, quien fue encargado de unidades de transparencia en la administración de Juan Manuel Carreras; Ximena Monserrat González Rodríguez, titular de la unidad de transparencia de la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE); María Ivonne Álvarez Noyola, es subdirectora de Profesionalización de la CEFIM; María Guadalupe Garay Cortés, trabajó en el Ayuntamiento de Soledad; José Enrique Mendoza Torres, quien fue asesor jurisdiccional de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV); el regidor capitalino por el PT, José Ángel Lara García, y Eduardo Hervert Sánchez.

Redes Sociales

Noticias por WhatsApp

Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp

Notas Relacionadas

Más Vistas

Skip to content