Declaran el 21 de febrero como el Día Estatal de la Movilidad y la Seguridad Vial

Foto: Fernanda Durán

Fernanda Durán

El Congreso del Estado de San Luis Potosí aprobó declarar el 21 de febrero como el Día Estatal de la Movilidad y la Seguridad Vial, en reconocimiento a las víctimas de siniestros viales y como un homenaje al activista potosino Josué Rodríguez Santiago, conocido como “Santi”, quien sobrevivió a un atropellamiento mientras circulaba en bicicleta en la lateral de Salvador Nava en 2024.

La propuesta, promovida por el diputado Emilio Rosas Montiel y respaldada por diversos colectivos ciudadanos, pretende visibilizar la crisis vial que cobra cientos de vidas cada año en la entidad.

“Lo que se necesita es visibilizar. No es solo un día simbólico, es un peldaño más en una lucha de años por cambiar la legislación y la infraestructura en materia de movilidad y seguridad vial”, expresó el legislador.

Josué Rodríguez, fundador del colectivo Derechos Urbanos y miembro del Consejo Ciudadano de Movilidad, sufrió múltiples fracturas tras el impacto de un automóvil cuyo conductor se dio a la fuga.

Aun en recuperación, el activista continúa promoviendo la aprobación de la iniciativa ciudadana conocida como Ley Santi, enfocada en garantizar el derecho a una movilidad segura y sostenible en el estado.

“Este día no es solo sobre lo que me pasó a mí, sino sobre lo que les sigue pasando todos los días a muchas personas. Cada año, 555 personas mueren y más de 1 mil 800 resultan heridas por siniestros viales en San Luis Potosí. San Luis Potosí y Soledad concentran seis de cada 10 siniestros viales y muertes y lesiones graves a nivel estatal”, señaló el activista.

Colectivos como Derechos Urbanos, Vida Sobre Ruedas, Pedaleando SLP, Abogada Disruptiva y Ciudadanía Activa celebraron la declaratoria, pero advirtieron que el verdadero avance será la aprobación de la Ley Santi, la cual propone medidas como atención prehospitalaria, el diseño de infraestructura con perspectiva de seguridad vial, observatorios ciudadanos y la creación de direcciones de movilidad en todos los municipios.

“Lo que celebramos hoy es una alianza con la ciudadanía, lo que sigue es convertir esta lucha en política pública efectiva. Que haya un plan maestro de ciclovías, calles seguras, un sistema estatal de movilidad y legislación municipal armonizada”, enfatizó Emilio Rosas.

Durante el acto, los colectivos identificaron las zonas más peligrosas de la capital potosina, entre ellas el Libramiento Oriente, Periférico, el Distribuidor Vial Benito Juárez, Diagonal, avenida Morales-Saucito, y el entorno de la Alameda Juan Sarabia. Estos puntos serán incluidos en un informe que será presentado el próximo 8 de mayo, en colaboración con la estrategia nacional Misión Cero y AXA Seguros, para identificar “zonas de calor” con alta incidencia de muertes y lesiones.

“Necesitamos ver esto como lo que es: un problema de salud pública. No puede seguir siendo normalizado. El día que dejemos de contar muertes es el día en que empecemos a transformar nuestras calles”, sentenció Josué Rodríguez.

Santi e Ivonne Aguayo, especialista en movilidad, señalaron que no es solo una propuesta legislativa, es una exigencia ciudadana para que la movilidad deje de costar vidas.

Skip to content