Docentes potosinos se manifiestan contra la reforma de Ley de ISSSTE

María Ruiz

Decenas de docentes marcharon este miércoles por la avenida Venustiano Carranza de la capital potosina, para exigir la abrogación de la reforma a la Ley del ISSSTE 2025 promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Durante la marcha, el contingente se detuvo frente al Edificio Puga que alberga la Delegación del ISSSTE en el estado, para después ir a las instalaciones del partido Morena y luego llegar al Congreso del Estado.

Entre consignas y pancartas, los manifestantes denunciaron que la reforma pretende gravar el salario bajo el concepto de “salario integral”, lo que afecta directamente el aguinaldo y los bonos de los trabajadores.

Carlos Rodríguez y Luis Jiménez, maestros participantes en la protesta, advirtieron sobre los riesgos de esta reforma.

“Nunca vamos a estar de acuerdo en una reforma al ISSSTE donde se grave el salario. Lo nefasto de esta reforma es que, bajo el concepto de salario integral, se va a gravar impositivamente al aguinaldo y bono. Ahorita son los compañeros que ganan más de 10 UMAs, luego vendrán por el resto. Así operan los enemigos del pueblo”, señaló Jiménez.

Durante la manifestación, los docentes presentaron un pliego petitorio con seis exigencias centrales como el regreso de la jubilación por años de servicio; la extinción de las Unidades de Medida y Actualización (UMAs) en la tasación de las pensiones para que estas se paguen en salarios mínimos, al ser 40 por ciento más que las UMAs; la desaparición del sistema de jubilación de cuentas individuales, que consideran solo empobrece a los trabajadores de la educación; el pago de los adeudos que tiene el Gobierno de San Luis Potosí con los jubilados; la renuncia del secretario general nacional del ISSSTE, Alfonso Cepeda Salas, así como del secretario general de la Sección 26, a quienes acusan de ser “juez y parte”, pues uno es senador y el otro diputado local, por lo que representan al patrón y a los trabajadores al mismo tiempo.

A pesar de que horas antes la Coordinación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) logró un acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para cancelar la reforma y congelar la edad de jubilación establecida en la reforma del ISSSTE de 2007, los maestros potosinos consideraron insuficiente la decisión.

“No basta con retirar la reforma, hay muchas demandas pendientes. Queremos la jubilación por años de servicio, la eliminación de las UMAs en el cálculo de las pensiones, la desaparición del sistema de cuentas individuales y el pago de adeudos a jubilados”, expresaron.

Señalaron que la CNTE ya obtuvo propuestas de la jefa del Ejecutivo para establecer el retiro con 28 años de servicio en el caso de las mujeres y 30 para los varones, pero el magisterio seguirá en lucha por una verdadera reforma que garantice sus derechos.

De igual modo, maestros integrantes de Transformación Magisterial Potosina enfatizaron que la movilización se mantiene “por la defensa de nuestros derechos salariales, de salud y de una pensión con justicia social”.

También denunciaron que la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) ha obligado a docentes a firmar una “carta compromiso” que, entre otras cosas, les prohíbe manifestarse.

“Pretende coaccionar a la base trabajadora con una supuesta carta compromiso disfrazada de voluntaria, pero con un claro objetivo: silenciar la legítima lucha de nosotros los trabajadores”, señalaron.

Durante la protesta, los docentes repartieron volantes informativos en los que detallaban varias exigencias que no han sido resueltas. Denunciaron que la iniciativa de reforma presentada no contempla condiciones de jubilación y pensión dignas como el regreso al régimen solidario intergeneracional de pensiones, derecho conquistado a lo largo de décadas de lucha sindical. También exigieron la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007 y rechazaron las Afores.

“Esta iniciativa no considera nuestra jubilación por años de servicio (27 años, seis meses y un día para mujeres, y 29 años, seis meses y un día para hombres), lo que impacta directamente en nuestra calidad de vida y seguridad económica después de años de servir al país”, indicaron.

También reclamaron fuera del Congreso que el salario actual de los trabajadores de la educación es producto de su esfuerzo y compromiso a lo largo de su trayectoria, y que cualquier mejora al sistema de salud, como se plantea hacer a través del programa de la clínica del ISSSTE, debe ser absorbida totalmente por el Estado.

Asimismo, señalaron la falta de transparencia y diálogo con el magisterio en la elaboración de esta propuesta, lo que vulnera los principios democráticos y de justicia social al excluir a los principales afectados.

En ese sentido, propusieron la apertura de mesas de diálogo entre el Gobierno Federal, estatal, las organizaciones sindicales afines a sus demandas y los trabajadores de la educación, garantizando la construcción de una reforma justa y equitativa.

Skip to content