El CEEPAC y la “minicampañita” para “fortalecer competencias críticas en la ciudadanía”

Por Victoriano Martínez

Un efecto secundario de la reforma judicial por la que se realiza el proceso electoral extraordinario 2025 para elegir a las personas juzgadoras del Poder Judicial, tanto federal como estatal, es que el organismo electoral por primera vez estructura un programa con estrategias pedagógicas para “fortalecer competencias críticas en la ciudadanía” y “fortalecer la difusión de información esencial sobre cómo votar”.

El Programa Emergente de Educación Cívica para la Elección de Personas Juzgadoras del Poder Judicial del Estado aprobado por el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC) el sábado 11 de abril podría equipararse con un proyecto de campaña electoral para lograr una mayor participación de la ciudadanía en las urnas el 1 de junio.

Los 201 aspirantes a los 87 cargos en juego en el Poder Judicial del Estado tienen limitado el gasto, los medios a utilizar y la forma de promocionarse en sus campañas de manera que difícilmente pueden llamar la atención como en el caso de las dispendiosas, ofensivas, manipuladoras y chantajistas campañas de los partidos políticos, a menos que sean muy creativos.

Los candidatos difícilmente llamarán la atención como para que se logre una participación importante en los comicios, por mucha confianza que se le tenga a la promoción a través de redes sociales. Así que el organismo electoral será en esta ocasión el que tiene la carga de promover y convencer a los electores para que acudan a las casillas.

Tanto resulta una cuestión contingente, que el proyecto de campaña de promoción del CEEPAC se denomina Programa Emergente, entre cuyos objetivos señala:

Implementar una serie de estrategias pedagógicas para fortalecer competencias críticas en la ciudadanía, y de la mano, fortalecer la difusión de información esencial sobre cómo votar en la elección del Poder Judicial del Estado.

Se destacan las expresiones con negritas porque ¿en cuántas de las elecciones anteriores los organismos electorales promovieron el fortalecimiento de las competencias críticas de los ciudadanos ante el avasallamiento manipulador de los partidos políticos y sus campañas plagadas de promesas irrealizables, mentiras abiertas y dádivas chantajistas?

¿En cuántas de esas elecciones se fortaleció la difusión de información esencial sobre cómo votar? Nunca se ha promovido en serio el conocimiento por parte del elector de las plataformas electorales de los partidos políticos ni a estos se les ha obligado a cumplir con la preferencia que por ley le deben dar a ese documento en sus campañas.

Así que la novedad es que el CEEPAC tendrá que salir a hacer campaña para fortalecer las competencias críticas de los electores y facilitar que conozca la información esencial sobre cómo votar. La mala noticia es que no pretende metas muy ambiciosas. Más bien pareciera que simplemente busca cumplir con un requisito en un expediente para no verse mal.

La estrategia se divide en lo que llama “una serie de intervenciones pedagógicas en dos modalidades”:

“1. Talleres de lectura-reflexión, realizados por las y los integrantes de los 58 Comités Municipales Electorales.

“2. Conferencias especializadas por parte de las Consejerías Electorales del CEEPAC con alianzas estratégicas”.

Para los dos tipos de actividades establece cinco temas clave: a) los modelos de boletas de la elección local, b) ¿cómo votar? (la metodología para la emisión del voto), c) la información del micrositio CEEPAC, d) ubicación de casillas seccionales, y e) el sistema “Conóceles” para la difusión de los perfiles de candidaturas.

Los integrantes de los Comités Municipales Electorales (CME) recibirán capacitación de manera virtual, contarán con carteles impresos y lonas, y deberán levantar listas de asistencia y registro fotográfico de sus intervenciones.

¿Cuántos mítines y cuántos tipos de actividades realizan los candidatos y sus partidos para movilizar a los electores en las elecciones que hasta hoy se conocen? Se cuentan por cientos, si no es que por miles.

La campaña del CEEPAC y sus comités municipales es bastante modesta: “a. Los Comités Municipales Electorales deberán efectuar un mínimo de 4 intervenciones (2 en abril y 2 en mayo). b. Cada actividad deberá de contar con al menos 20 personas asistentes”.

El objetivo de los siete consejeros electorales es de “21 conferencias en total, las cuales podrán tener lugar en cualquier municipio de la entidad y deberán ser realizadas entre abril y mayo” y “cada conferencia deberá contar al menos con 30 personas asistentes”.

Es decir, en su campaña para fortalecer las competencias críticas de los electores y facilitar que conozca la información esencial sobre cómo votar, el CEEPAC se conforma con llegar a través de los CME a 4 mil 720 electores a razón de 80 por municipio, y a 630 más a través de las conferencias de los consejeros electorales.

Aunque usted no lo crea: con un alcance mínimo de 5 mil 350 ciudadanos de una lista nominal de 2 millones 216 mil 63 electores al 13 de marzo de este año, el CEEPAC “pretende alcanzar el incremento en el ejercicio de los derechos políticos y la participación libre, informada y razonada de la ciudadanía”. ¿Espera lograr que uno de cada 414 electores acuda a votar?

El ejercicio es bueno, pero el alcance pretendido resulta ridículo. ¿Se imagina si el CEEPAC compitiera con su estrategia para fortalecer las competencias críticas de los electores y facilitar que conozcan la información esencial sobre cómo votar contra los partidos políticos y sus estrategias para acarrear votantes a las urnas?

Skip to content