El déficit de información en la elección judicial

Por Victoriano Martínez

Hasta la etapa que concluyó este 12 de febrero, el proceso electoral extraordinario 2025 para elegir a magistrados y a jueces del Poder Judicial del Estado presenta un déficit en la aportación de la materia prima con la que se promueve la participación ciudadana: información clara y completa.

Antes de que terminara este miércoles, era de esperarse el poder conocer las listas de duplas que cada uno de los poderes del Estado proponen para cada uno de los 132 cargos a elegir, como primera posibilidad para que un elector interesado en acudir a las urnas el 1 de junio pudiera conocer las opciones que tendrá para cada caso.

En el calendario de actividades de los comités de evaluación de cada Poder, aparecen tres listados realizados por cada comité que coinciden en que deben ser publicados: “4 de febrero de 2025 Publicación de LISTA DE ELEGIBILIDAD”, “11 de febrero de 2025 Publicación de LISTA DE PERSONAS ASPIRANTES MEJOR EVALUADAS” y “12 de febrero de 2025 Publicación de Lista de Duplas”.

El 4 y el 11 de febrero se publicaron en el Periódico Oficial del Estado (POE) los listados a que se hace referencia en el calendario. Este 12 de febrero, el POE no publicó las listas de duplas

¿Se incumplió la convocatoria? Los comités quizá puedan argumentar que no porque, aunque la cláusula decimocuarta se titula Publicación de lista de duplas, en su descripción no menciona que deba utilizarse el POE como en el caso de las otras dos listas. Eso excluiría la publicación en el POE, pero no por otros medios.

Para el caso de las dos primeras listas se menciona como vía para la publicación “el Periódico Oficial del Estado “Plan de San Luis”, y se difundirá en la página oficial del Poder (…) del Estado, y en cualquier otro medio de comunicación público que no genere costo”.

Verificadas las publicaciones en el POE a las 12 de la noche de este miércoles, se constató que se descartó esa vía para la publicación de las duplas. Una búsqueda en las páginas oficiales de los tres poderes y en algún otro medio que no genere costo (redes sociales principalmente) no fue posible encontrar la lista de duplas.

¿Se incumplió la cláusula decimocuarta? Al menos en cuanto al título (publicación de la lista de duplas) sí. La transmisión en vivo de los sorteos realizados por los comités del Poder Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial cumple con el carácter de “insaculación pública”, pero no con la publicación del listado resultante.

Si de por sí la publicación de las listas anteriores dejaba más dudas que aclaraciones sobre las alternativas para el elector, no sólo por el largo listado, sino por la poca posibilidad de identificar a los candidatos con el cargo al que aspiran, que las duplas identificadas para cada puesto específico no se publiciten poco incentiva, desde ahora, a votar.

Un déficit informativo que muestra que, o los organizadores del proceso no entienden el valor de la información y la transparencia, o –conociéndolo– deciden privilegiar la opacidad como una forma de provocar, desde ahora, el abstencionismo.

José María Desantes en su libro El Derecho como Información establece esa relación entre información y participación al señalar que “si la participación es decisión y la decisión exige información”, esta es un requisito para lograr aquella. Un déficit de información como el que presenta el proceso de los comités de evaluación atenta, pues, contra la participación.

“La información es requisito y es impulso para que el hombre individualmente considerado adopte decisiones políticas que, al ser políticas, adquieren un valor comunitario: es componente y acicate de la participación. Puede afirmarse, por tanto, que informar es ayudar a participar a los demás; que informar es promover la participación”, concluye Desantes.

Las listas de duplas no fueron publicadas, pero seguramente sí enviadas como establece la convocatoria al Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC), al que ahora le corresponderá ahora darlas a conocer.

¿Lo hará tal y como se las entregaron o meterá mano para vincular a los aspirantes con cada uno de los cargos en juego?

Un hoyo negro de duda innecesaria si desde la publicación de la primera lista de elegibilidad y después con la de los mejor evaluados pudieron dar oportunidad a la población para saber quiénes aspiran a qué y comenzar a formarse un criterio para la decisión.

Un hoyo negro de duda que abre la sospecha de haber integrado largas listas de aspirantes imprecisos para colocarlos a modo según criterios ajenos a una genuina selección de candidatos. ¿Será esa la razón por la que los comités del Poder Judicial y del Poder Ejecutivo necesitaron publicas sendas fes de erratas para incorporar personas adicionales?

Si hubieran publicado desde un principio en versión pública toda la documentación presentada por los aspirantes, las sospechas de un trabajo deficiente, desaseado o hasta mal intencionado saldrían sobrando, pues remitir a los sospechosistas a esa documentación necesariamente los desmontaría.

Un déficit de información en la cancha de los tres poderes que implicó una actitud contraria a la participación ciudadana.

El proceso ahora está en territorio del CEEPAC al que, si de verdad se busca la mayor participación en las urnas este 1 de junio, tendrá que demostrar gran capacidad para establecer una estrategia de información al público que lo incentive y le aporte datos de calidad que le ayuden a tomar la mejor decisión… por el bien de la impartición de justicia.

Skip to content