El movimiento social que despierta la ANP Sierra de San Miguelito

Por Victoriano Martínez

La protección a la Sierra de San Miguelito ha comenzado a ir un poco más allá de ser un decreto que la declara Área Natural Protegida (ANP) para comenzar a convertirse en un movimiento social muy singular y excepcional.

Un movimiento cuyas primeras manifestaciones se dieron como reacción a las gigantescas humaredas del incendio que afectó más de doce mil hectáreas entre abril y mayo de 2019.

Entonces, los hoy Guardianes de la Sierra de San Miguelito realizaron una colecta de firmas para exigir al entonces alcalde, Xavier Nava Palacios, frenar las intenciones de desarrolladores inmobiliarios por urbanizar parte de la Sierra.

Lograron recolectar más de 14 mil firmas, entre las que se cuenta la del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien firmó el 24 de mayo de ese año, previo al acto masivo en el que instruyó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para iniciar el proceso de declaratoria de ANP para la Sierra.

“Desde este momento digo NO al Proyecto Inmobiliario en la comunidad de San Juan de Guadalupe y sus Anexos Tierra Blanca y San Miguelito y digo NO a la destrucción de la Sierra de San Miguelito”, se advirtió en aquel documento reproducido más de 14 ml veces con firmas individuales entre, una de ellas de López Obrador.

Aquel incipiente movimiento acompañó todo el proceso que desembocó en el decreto del 13 de diciembre de 2021, que declaró ANP a la Sierra de San Miguelito en la categoría de Área de Protección de Flora y Fauna.

Aunque podría parecer que con la declaratoria habría concluido el objetivo del movimiento, en realidad ese hecho sólo marcó el paso a una etapa de mayor compromiso: lograr que en los hechos resulte efectiva la protección.

Por más de dos años se ha trabajado en la elaboración del Programa de Manejo del ANP, sin que haya estado libre de intentos por parte de los desarrolladores inmobiliarios de incorporar resquicios para colar sus intenciones urbanizadoras. Ya hay un documento elaborado pendiente de su autorización final y publicación.

Un segundo frente de actividades está en la labor que las autoridades ambientales federales y los propios integrantes de los Guardianes de la Sierra han realizado para socializar y lograr la adhesión de las comunidades dentro del polígono de la ANP acepten y se adhieran a la nueva condición de sus tierras.

Una acción más tiene que ver con que, además de la protección, es urgente contrarrestar los daños, tanto por incendios forestales como intervenciones humanas indebidas, se han provocado en las últimas décadas en la Sierra.

Se han logrado acciones que van desde labores de reacondicionamiento del entorno natural hasta proyectos productivos sustentables compatibles con la vocación del territorio.

El pasado 7 de abril, nuevamente humaredas desde la Sierra de San Miguelito incentivaron el movimiento por su protección más allá de los habitantes de su territorio.

El 10 de abril, personas de todos los rumbos de la ciudad y de distintos colectivos, acudieron a una reunión en el Jardín de San Miguelito para organizar acciones de apoyo y colecta de insumos para el combate al incendio. El interés por la Sierra de San Miguelito quedó manifiesto tras este último incendio.

El movimiento que comenzó hace cinco años con un objetivo específico y que a lo largo de ese periodo ha logrado adaptarse a las acciones que la protección para la Sierra de San Miguelito se han requerido, hoy nuevamente se adapta a una nueva fase necesaria: contribuir a que la Sierra recupere sus condiciones ambientales.

Luego de que el viernes 21 de junio se realizó una reunión para organizar una primera jornada de reforestación, hoy miércoles 26 se realizará la reunión final de organización previa a las actividades que se realizarán en domingo 30 en el Ejido el Mezquital.

Los Guardianes de la Sierra contarán con el apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como del Primer Escuadrón del Octavo Cuerpo de Caballería de Defensas Rurales perteneciente a la 12a Zona Militar.

Un movimiento social que convoca el interés genuino por la Sierra de San Miguelito que bien podría ampliar su ámbito de acción sobre sistemas ambientales que dependen de ella misma, como el caso del río Calabacillas, en Mexquitic, afectado por la irresponsabilidad de depredadores inmobiliarios.

La ANP Sierra de San Miguelito, como bandera de un movimiento social muy singular y excepcional, claramente trasciende intereses de carácter politiquero y resulta genuinamente ecológico y ambientalista.

Redes Sociales

Noticias por WhatsApp

Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp

Notas Relacionadas

Más Vistas

Skip to content