El “Plan B” de Galindo

«No se puede evitar la guerra, solo se puede posponer en beneficio del enemigo» Nicolas Maquievelo

Edgardo Pérez Alvelais

En este espacio ya hemos analizado cómo en una jugada maestra Ricardo Gallardo Cardona, siendo diputado federal y líder del grupo parlamentario del PRD, tomó la decisión de dejar este partido y sumarse a la alianza del Partido Verde con el presidente Andrés Manuel López Obrador que a la postre le ayudó a conquistar la gubernatura de San Luis Potosí arrebatándole el poder al PRIAN que lo detentó durante casi 100 años.

Esa misma alianza se extendió con la candidata de Morena y ahora presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el mandatario potosino consolidó su poder en la entidad y se encamina a cerrar fuerte su sexenio y dejar un sucesor que prolongará su hegemonía. Lo único que podría descarrilar este proyecto no es la reforma contra la reelección y el nepotismo de la mandataria federal, sino alguna ruptura con ella que francamente no se ve en el panorama venidero.

A lo largo de la historia de las sucesiones gubernamentales siempre se ha dado la influencia y la palabra final del poder presidencial. Un claro ejemplo fue cuando el presidente Adolfo López Mateos apoyó al Dr. Salvador Nava Martínez para restarle fuerza a Gonzalo N. Santos que era su adversario político desde la época de Vasconcelos.

Carlos Salinas de Gortari fue también factor fundamental para tumbar al echeverrista Fausto Zapata Loredo y permitir la llegada a la gubernatura de San Luis Potosí de Horacio Sánchez Unzueta, yerno del Dr. Nava cuya predilección por su hija Concha Lupe siempre fue evidente y llegó a su clímax con el famoso discurso del reloj político y “horas contadas” y la carta por la democracia que le dictó y ella leyó:

“La instauración de la democracia no se puede postergar por mucho tiempo. El país lo reclama. Así se demostró el año pasado, cuando desde la ciudad de San Luis Potosí emprendimos la Marcha por la Dignidad.

El principio de dignidad aglutina a millares de mexicanos sin distingo de ideologías y partidismos políticos.

La dignidad de los mexicanos ha sido muchas veces vejada por el poder, violentando los derechos fundamentales de los mexicanos.

Es por ello que hoy, esta dignidad reclama la instauración de la democracia en México; para su logro se exige una profunda reforma política y electoral. Todas las fuerzas políticas del país lo demandan.

Para alcanzar la justicia social en México, es imperativo que se realice un diálogo nacional sin excluir a nadie. Sólo así se garantizará el tránsito pacífico hacia el humanismo y la democracia, evitando rupturas sociales tan innecesarias como dolorosas.

El reloj político también tiene sus horas contadas. Esto, no lo deben olvidar los dirigentes políticos del país”.

Hay muchos más ejemplos de la incidencia del poder presidencial en las sucesiones gubernamentales locales. Lo anterior lo traigo a colación por el análisis en este mismo espacio en el sentido de que la única forma que el alcalde Enrique Galindo Ceballos se convierta en un sólido aspirante al Gobierno del Estado en el 2027 sería una ruptura entre el gobernador Gallardo y la presidenta Sheinbaum. Salvo algo extraordinario no se ve que ese escenario se vaya a presentar y tampoco se ve que Morena le vaya a ceder su candidatura a alguien del flanco conservador prianista. Es más factible que persista la unión entre la coalición Juntos Haremos Historia que tan buenos dividendos le ha dado a quienes detentan el poder a nivel nacional y estatal.

Galindo lo sabe, los números sí se le dan en la Capital, pero no en todo el estado con gran dominio gallardista, por lo que en su
círculo más cercano se empieza a manejar la tesis de que su jefe podría optar por no buscar la gubernatura en el 2027, sino una diputación federal y desde ahí seguir tejiendo su proyecto político en espera de mejores tiempos.

En los Fundamentos del Ajedrez de 1883, que también aplican a la política, se indica que “la única forma de volverse más inteligente es jugar con un oponente más inteligente”. De poco sirve tener partidas con oponentes igual o menos avezados que no obligarán ni estimularán a uno a prepararse más y subir su nivel de juego.

Enrique Galindo Ceballos lo sabe y en la Cámara de Diputados podría elevar su nivel de juego político para un futuro. Alguien por ahí manejó también la teoría de que el gobernador Gallardo, que es muy joven -terminaría su periodo con una edad de 47 años- también podría optar por una diputación federal porque eso de una embajada o consulado que el sistema morenista les ofrece a los exmandatarios no le apetece mucho. Sería una segunda fase, un segundo aire, de los así llamados “Hombres G” que podrían coincidir en ese espacio y continuar su pugna política y la lucha por el poder desde la Cámara Baja.

Como inicié mi columna, Maquiavelo decía que “no se puede evitar la guerra, sólo se puede posponer en beneficio del enemigo”. El florentino abordó el tema de la guerra y el conflicto en su obra, considerándolos como problemas que amenazan el bien común. Para él, la guerra podía ser un problema interno de un Estado o una hostilidad externa que desafiara a ese Estado. Maquiavelo creía que la guerra no se podía evitar, sino que se podía retrasar para obtener una ventaja sobre el enemigo. Por ejemplo, si todos los Estados están en una carrera imperial, retrasar la guerra propia es una ganancia para el enemigo. Maquiavelo también consideraba que el hombre es malo por naturaleza, pero que no sabe ser del todo malvado ni del todo bueno. No falta mucho para ir viendo los desenlaces de la pugna Gallardo-Galindo. Por lo pronto, al segundo ya le admitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la controversia constitucional porque el Congreso del Estado se inmiscuyó en las facultades que sobre el uso del suelo le da la Carta Magna a los municipios en el artículo 115. Esto por lo de la comercialización de terrenos en la zona industrial. El tema sacará chispas.

Simultáneas:

• Mala vibra de diputada morenista. El periodista Gerardo Duque presentó una queja formal ante el Congreso del Estado tras recibir un mensaje de WhatsApp enviado por la diputada Roxana Hernández, en el que los descalificó a él y a sus compañeros de programa de una manera ofensiva y despectiva. Los hechos ocurrieron el pasado 12 de febrero durante la transmisión de su programa de radio y web, conducido por Duque, Margarita López y el licenciado Jesús Sierra. La diputada había sido invitada para abordar sus declaraciones realizadas en tribuna sobre las condiciones en el penal de Xolol, y accedió a asistir personalmente al estudio en Ciudad Valles.
• “No tienen nada de intelecto”. Minutos antes de iniciar la entrevista, Duque le envió a Hernández la ubicación del lugar, por lo que tenían una conversación reciente. Mientras se reproducía un audio con su postura en tribuna, el periodista recibió un mensaje desde el número de la diputada que decía: “Ya estoy con estos güeyes, no tienen nada de intelecto, o sea, son gente corriente literal, no siento que sea difícil”. Duque confrontó a Hernández en vivo, preguntándole si el mensaje iba dirigido a él y sus compañeros. La diputada se mostró nerviosa y negó que el mensaje estuviera destinado a los periodistas, argumentando que era para unos ciudadanos de Tamuín y que había sido enviado por error.
• Oficio de protesta. Ante esta situación, Duque presentó un oficio dirigido al Congreso del Estado solicitando un posicionamiento público inmediato sobre lo sucedido y la apertura de una investigación. El documento, firmado también por sus compañeros de programa, se dirigió a la Junta de Coordinación Política y a la Comisión Especial de Atención a Periodistas. “Cada organismo tiene sus propios protocolos internos, ellos determinarán si procede algún tipo de sanción”, declaró el periodista. El caso también fue notificado a la Fiscalía General de la República, en su área de atención a periodistas y libertad de expresión, así como a organismos internacionales como Artículo 19, con el fin de evidenciar lo que Duque consideró una creciente vulneración a la prensa en el estado.
¡Hasta el próximo lunes!

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.

Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UASLP. Comenzó como reportero en Canal 13 y para la revista Jaque. Dirigió Canal 9 de SLP y conoció de cerca el modelo de Radio Canadá en Montreal. Ocupó cargos de producción audiovisual, monitoreo, síntesis y análisis en Comunicación Social de Gobierno del Estado y del Ayuntamiento de la capital. Fue ejecutivo de Proyectos Técnicos y Especiales del Centro Nacional de Supercómputo del IPICYT y en la iniciativa privada participó en Seguros ING y AXA. Actualmente se desempeña en el sector inmobiliario y es director de Ajedrez Político SLP. Twitter: @AlvelaisPerez.