Elección Judicial arrancó con incetidumbre y desafíos estructurales: Jorge Chessal

Desiree Madrid

El proceso de elecciones en el Poder Judicial de México y San Luis Potosí comenzó con un panorama lleno de incertidumbre y desafíos estructurales. Así lo expuso Jorge Chessal Palau, experto en Derecho Constitucional y Amparo, quien manifestó sus dudas sobre la idoneidad de los perfiles seleccionados, la falta de recursos y la baja participación ciudadana que se espera en este proceso electoral.

Uno de los primeros puntos que Chessal Palau abordó fue la selección de los candidatos. Si bien reconoció que hubo un proceso de evaluación previo, el sistema utilizado para definir las candidaturas dejó mucho que desear.

“Yo creo que llegaron los que pudieron. Recordemos que hay una parte aleatoria, una parte que tiene que ver con una tómbola, en donde muy probablemente ahí quedaron perfiles buenos”, explicó.

El especialista mencionó que, aunque se supone que hubo una evaluación por parte de los comités de cada uno de los poderes del Estado, es difícil saber si realmente se eligió a los mejores perfiles o si la suerte jugó un papel más relevante de lo debido.

“Quisiera yo pensar que así fue, que hicieron una buena selección y que luego la suerte favoreció dentro de esa buena selección a los mejores candidatos. Pero bueno, eso es lo que yo esperaría. No sé qué tanto sea así”, comentó.

Una campaña atípica y con restricciones

En cuanto a los aspirantes, Chessal Palau diferenció dos grupos principales: los que ya tienen experiencia en la carrera judicial, jueces, magistrados o ministros en ejercicio; y aquellos que no cuentan con esta trayectoria, para quienes su adaptación será complicada.

“Me parece que su curva de aprendizaje va a ser muy larga”, afirmó.

Otro aspecto que distingue a esta elección es la peculiaridad de las campañas, ya que los candidatos tienen severas limitaciones en la promoción de sus propuestas.

“Es una campaña muy sui generis. No pueden hacer publicidad, no pueden recibir apoyos grupales”, señaló Chessal Palau.

Sin embargo, el experto también destacó que algunas de las candidaturas que buscan mantenerse en el cargo han encontrado formas de sortear estas restricciones.

“Las tres ministras que contienden para quedarse en el cargo, Leni Abatres, Loreta Ortiz y Yasmín Esquivel, sí recurrieron a actos corporativistas para poder iniciar su campaña”, reveló.

En términos generales, el escenario electoral se ha reducido casi por completo a las redes sociales y a algunas participaciones menores en eventos. Por parte de San Luis Potosí, varios candidatos han realizado ruedas de prensa para darse a conocer.

“Es una campaña rara porque no estamos acostumbrados a que veamos a jueces, magistrados o candidatos a jueces o magistrados de pronto siendo amigos de todos en las redes sociales”, añadió.

Falta de recursos y baja participación: una elección en riesgo

Uno de los mayores problemas que enfrenta este proceso electoral es la falta de presupuesto asignado para su correcta ejecución.

“No dieron el presupuesto para la elección general y tampoco lo han dado para las elecciones estatales”, denunció Chessal Palau.

La consecuencia directa de esta falta de recursos es que no se instalarán todas las casillas que deberían estar disponibles para los votantes.

“No se cuentan con todos los mecanismos que se deberían de contar para poderle dar certeza a la elección”, advirtió el experto.

Además, calificó esta situación como una “elección improvisada”, derivada de una reforma legislativa apresurada que no consideró la parte financiera del proceso, lo que podría afectar seriamente la participación ciudadana, que ya se prevé baja.

“No creo que tengamos… me atrevería a arriesgar un porcentaje. Difícilmente llegaremos al 10 por ciento de participación en la elección”, estimó.

Con la elección programada para el 1 de junio, Chessal Palau dejó en claro que, en las condiciones actuales, no se puede garantizar un proceso electoral transparente y confiable.

“Para poder tener un Poder Judicial a la altura de lo que merecería el pueblo de México, se necesitaría un sistema que garantizara esa certeza. Y actualmente, al día de hoy como están las cosas, no está garantizado”, concluyó.

Skip to content