Jornada de reforestación en la Sierra de San Miguelito: un precedente en la defensa de su conservación

Fotografía de Estela Ambriz Delgado

Estela Ambriz Delgado

La próxima jornada de reforestación de la Sierra de San Miguelito en la que participarán ciudadanos e integrantes del colectivo Guardianes de la Sierra, es un acto civil de gran trascendencia, pues hace frente a los poderes fácticos que quieren urbanizarla con un objetivo totalmente ambiental fuera de la situación sociopolítica, así quedó de manifiesto en la tercera reunión organizativa, en la que se informaron acciones concretas, especificaciones técnicas y requerimientos para su realización.

Ciudadanos interesados en participar en la primera jornada de reforestación, se reunieron el miércoles 26 de junio en el Jardín de San Miguelito para conocer los detalles de la actividad, así como registrarse para la misma que tendrá lugar en el ejido El Mezquital del municipio Villa de Arriaga, que forma parte del Área Natural de Protección de Flora y Fauna (APFF) Sierra de San Miguelito, y que cuenta con una laguna que es de suma importancia para la recarga del acuífero.

El integrante de Guardianes de la Sierra, Carlos Covarrubias Rendón, indicó que dentro del área de amortiguamiento se seleccionaron superficies de tres a seis hectáreas, que ya se encuentran perfectamente ubicadas y delimitadas, y en las cuales ya se empezó a hacer un tipo de trabajo previo de delimitación para poder llevar a cabo la actividad.

Además, se calcula que llevarán un volumen de aproximadamente mil 800 plantas, pues por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el programa Sembrando Vida, se pusieron a su disposición mil 300 plantas nativas y ya se cuenta con alrededor de 500 ejemplares entre mezquites, pino, maguey.

El activista indicó que las recientes lluvias, además de ser muy favorables para la sierra, también dan las condiciones idóneas para realizar la siembra. Para una mejor realización de la labor se contará con la asesoría técnica del agroecólogo Pedro Nájera Quezada, quien de entrada recomendó a los asistentes llevar ropa cómoda, chamarra o impermeable en caso de lluvia, calzado para caminar aproximadamente un kilómetro desde el pueblo al sitio donde se trabajará, ya que los vehículos llevarán las plantas y herramientas; así como agua y lonche.

Asimismo, explicó que dentro del área se seleccionarán los espacios que estén desnudos, sin vegetación, y pondrán un árbol aproximadamente cada ocho o 10 metros, y en el caso de los magueyes cada cinco metros, con la técnica de plantación que se conoce como tresbolillo, que no es en cuadrícula, sino de manera intercalada, que es como se proponen las plantaciones a nivel general.

También precisó que se tratará de sacar la planta entera de su bolsa sin romperla, para poder reutilizarla, y se colocará en los hoyos previamente hechos, los que deben tener una profundad del tamaño de la bolsa y dos pulgadas extra en el caso de los árboles, y para los magueyes una pulgada, aflojando un poco la tierra para que la planta guarde la humedad más tiempo para posteriormente cubrirla con tierra.

Dado que el terreno es duro, el agroecólogo señaló que entre las herramientas que se necesitan son palas que tengan la punta en forma de pico, barras de acero y guantes.

Respecto a la distribución de tareas, explicó que quienes por sus condiciones físicas no estén en posibilidades de hacer el trabajo pesado, pueden apoyar con agua y alimentos, e inclusive quienes no puedan ir pueden cooperar donando herramientas.

Sobre el transporte, horarios, puntos de reunión y la seguridad

Aunque en redes sociales se ha mostrado un gran interés, y al menos hay 80 personas interesadas, los organizadores insistieron en que era indispensable asistir a esta reunión para tener un control estricto y conocimiento de quienes irán, por lo que al finalizar las personas dieron sus datos para ser registrados.

Debido a que Guardianes de la Sierra no cuenta con los recursos para proporcionar un transporte, algunas personas se podrán ir con el Primer Escuadrón del Octavo Cuerpo de Caballería de Defensas Rurales de la 12ª zona Militar, o con otros ciudadanos que puedan llevarlos en sus automóviles.

La hora planteada para reunirse en el Jardín Colón es a las 7:30 am, para estar a las 8:00 en Ontañón y Calzada de Guadalupe, distribuirse con las defensas rurales y, posteriormente, salir en convoy rumbo al ejido que se encuentra aproximadamente a media hora de distancia, hasta llegar a la zona poblada de El Mezquital, donde será el punto de encuentro de los vehículos.

Para quienes deseen integrarse en este punto se les dará un croquis para que puedan llegar, pues en el área ya no hay señal telefónica, y de ahí partirán hacia la zona parcelada.

“Lo tenemos tan bien organizado que tenemos el respaldo de las autoridades ambientales a nivel federal, tenemos el apoyo de la delegación de Semarnat, de la Conanp a nivel nacional y local. No se violentará la situación interna del ejido, pues se cuenta con la autorización del núcleo, y los compañeros que están dando las condiciones para entrar a su territorio estarán durante toda la jornada”, puntualizó Covarrubias Rendón.

Asimismo, el activista destacó que se cuenta con el apoyo de las Defensas Rurales y asistirán alrededor de 50 elementos, quienes están entrenados para cualquier actividad de campo e inclusive han sido primera línea de acción en los incendios forestales que se han presentado en la entidad.

El objetivo principal es la conservación de la Sierra de San Miguelito

Carlos Covarrubias expresó que esta actividad está lejos de ser improvisada y mucho menos se trata de una campaña política disfrazada, sino que hay un fin concreto y real que es aportar a la conservación del APFF e involucrar a la población, por lo que de manera responsable sólo se sembrarán plantas nativas con asesoramiento técnico.

En este sentido, fue enfático en que no se permitirá la ingesta de bebidas alcohólicas u otras sustancias, ni que se tome a juego, pues se trata de una actividad familiar enfocada a la participación social y ambiental por la defensa del derecho humano a un medio ambiente sano y al agua.

“Es una forma civil de enfrentar a los poderes fácticos que quieren acabar con la sierra, que quieren urbanizarla y llenarla de mega proyectos (…) esto que vamos a hacer es un acto civil, es un acto apegado a la norma, a la ley, pero en cierta forma si es un acto de oposición a los intentos de destruir la sierra, es muy radical en cierta forma (…). Es mucho más profundo hacer una actividad de construcción con la gente como esta, infinitamente más subversivo, porque esto sí tiene un objetivo ambiental y sí tienen un objetivo que está muy fuera de la situación sociopolítica”.

El activista hizo mención de que dependiendo del desarrollo que tenga esta actividad, se organizarán próximamente otras actividades y jornadas de reforestación en el ANP, pudiendo ser la siguiente en el ejido Guadalupe Victoria y su anexo La Cruz, en Mexquitic de Carmona.

Redes Sociales

Noticias por WhatsApp

Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp

Notas Relacionadas

Más Vistas

Skip to content