La desaparición de partidos no beneficia a la ciudadanía: especialista

Abelardo Medellín

Aunque la desaparición de tres partidos locales en San Luis Potosí es la expresión de los votos en las urnas y la aplicación de la normativa electoral, siempre es lamentable que la ciudadanía pierda opciones partidistas en una democracia que se aprecia de serlo, afirmó el doctor Juan Mario Solís Delgadillo, investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Este lunes 10 de junio, el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) comenzó el proceso para retirar el registro a tres partidos políticos locales: Conciencia Popular, Movimiento Laborista San Luis Potosí, y Encuentro Solidario San Luis Potosí.

Estos partidos no alcanzaron el umbral de 3.7 por ciento de la votación válida emitida en alguna de las elecciones para gubernatura o diputaciones, que fija la ley como requisito necesario para conservar el registro como instituto local.

Al respecto, el doctor Solís Delgadillo comentó que, en general, la pérdida de partidos es un hecho negativo para la ciudadanía

“No estoy de acuerdo que la gente celebre que se pierdan opciones partidistas, porque es como cuando tú vas a un restaurante y te reducen el menú, no creo que a mucha gente le guste ir a un restaurante en donde solamente hay frijoles o arroz”, explicó.

Pese a denotar que la reducción de los partidos es una pérdida para la población, el doctor reconoció que si los institutos políticos no alcanzan los umbrales mínimos que marca la ley, significa que una gran parte de la población ya no los considera interlocutores válidos de las instituciones.

“Lo que corresponde en el futuro es que esas opciones políticas, que hoy son finiquitadas, pues quizá en el futuro se reorganicen, no solamente ellas, sino nuevas opciones políticas para ofrecerse a la ciudadanía. Siempre es importante que una democracia cuente con varias alternativas”.

Solís Delgadillo opinó que otra consecuencia de la pérdida de estos partidos reside en el grupo de personas que se veían representados por ellos, y que ahora se quedaron sin una opción partidista que les represente.

“Va a haber un grupo de personas que se van a quedar sin representación política, y cuando la gente se queda sin representación política tiende a la desafección a la política; eso, desde mi punto de vista, no es deseado”.

Según el investigador de la UASLP, en la actualidad es deseable que haya más opciones partidistas, pero la normativa mexicana complica que nuevos partidos obtengan su registro, condición que tiene sus ventajas y desventajas.

“El lado positivo es que en México, para que una agrupación que aspira a ser partido político nacional quiera alcanzar sus registros, se tienen que cumplir muchos requisitos y eso de algún modo ha evitado que el sistema de partidos en México caiga en la fragmentación o en la hiperfragmentación. La gente que cree que son muchas opciones políticas las que tenemos, no ha tenido la delicadeza de observar otros sistemas de partidos como el brasileño o el guatemalteco o el peruano, por poner tres ejemplos al uso en América Latina, que se caracterizan por la hiperfragmentación; eso no lo tenemos en México y eso ha permitido de algún modo tener control”.

Como aspecto negativo, Solís Delgadillo mencionó que los exigentes requisitos para conformar un partido se deben principalmente a que los grupos que crean estas reglas son los partidos que ya están consolidados dentro del sistema; estos complican el registro para nuevos partidos con la finalidad de evitar tener competencia en las elecciones.

Solís Delgadillo explicó, al margen de este tema, que el principal beneficiado de que se reduzca el número de partidos no es la ciudadanía, sino los partidos ya establecidos:

“Dicho en otras palabras, esto beneficia a los partidos más grandes en ese sistema de partidos ya establecido. ¿Por qué? Porque son las agrupaciones políticas que tienen mayor capacidad de movilizar electorado, poseen más recursos materiales, más recursos humanos, más recursos económicos. Entonces, a menor cantidad de partidos, siempre hay mayor beneficio para las agrupaciones políticas que tienen una estructura más territorializada, así de fácil”, concluyó.

Redes Sociales

Noticias por WhatsApp

Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp

Notas Relacionadas

Más Vistas

Skip to content