Angélica Campillo
En el marco de la 44 edición de la Feria Nacional del Libro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), los escritores en mixteco Lorenzo Hernández Ocampo y en tzotzil y tzeltal, Agustín Girón Méndez coincidieron en que las lenguas indígenas en México están desapareciendo, por lo que hace falta apoyo y presupuesto del gobierno para su rescate.
Este miércoles se llevó a cabo en la plaza de Fundadores, el Décimo tercer Maratón Universitario de lectura “Nuestras raíces en cuentos, poemas y leyendas”, donde se leyeron poemas, historias, y además se contó con la participación de hombres, mujeres y niños que han crecido hablando: Tének, Náhuatl, Mixe, Mazagua y Tzotzil.
Al respecto, Agustín Girón Méndez, escritor originario del estado de Chiapas, y hablante de la familia lingüística maya, en su variante tzeltal, declaró que acudió al evento a presentar dos escritos: un poema y un pensamiento.
Mencionó que con este tipo de eventos se busca rescatar las lenguas indígenas porque a nivel primaria a los niños ya no les interesa hablar estos dialectos, por lo que están exhortando a todos los maestros y hablantes de un lengua materna a reforzar esta parte y sobre todo que haya un presupuesto para rescatar sus raíces.
Refirió que en la actualidad existe discriminación hacia los pueblos que hablan una lengua materna, pero dijo confiar en que poco a poco se va a ir erradicando, con la realización de este tipo de eventos.
Lorenzo Hernández Ocampo, poeta y traductor mixteco quien es originario del estado de Oaxaca y habla el tu’un savi, comentó que realizó la traducción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por encargo del senado de la Republica, ha escrito poemas en lengua materna y en una ocasión acudió a presentarlos a Génova, Italia, en donde, refirió, gustan más de la poesía en estos dialectos, que en México.
Manifestó que, desafortunadamente en el extranjero se da más valor a las lenguas maternas, debido a que en México, desde hace mucho tiempo el sistema educativo, a nivel primaria, prohibió hablar estos dialectos, y posteriormente con la migración y la globalización se fueron minimizando. Agregó que incluso en Japón se han interesado en aprenderlas, “primero se dan cuenta allá de nuestros valores, de nuestras sabidurías y ahora el gobierno poco a poco lo está retomando”.
Aseveró que las lenguas maternas están muriendo, y en la actualidad solo los adultos mayores son quienes las practican, ya que incluso anteriormente hablarlas era sinónimo de ignorancia, lo que llevó a homogenizar el español, sin embargo estos eventos ayudan a fortalecerlas y a rescatarlas, “cuando se extingue una lengua se empobrece la historia universal porque los jóvenes ya no quieren hablar la lengua, se avergüenzan, pero tenemos que luchar por lo que están haciendo las autoridades”.
Por separado, Cinthya Valle Meade, jefa de la División de Difusión Cultural de la UASLP, indicó que al ser el 2019 el año internacional de lenguas indígenas, les pareció pertinente que dentro de la Feria del Libro se leyeran textos en mixe, náhuatl, pame, tzotzil, mazahua, entre otros, con el fin de crear conciencia y que sigan prevaleciendo.
Apuntó que en el evento se contó con la participación de diversas instituciones del estado, como: la Benemérita Normal del Estado, el Instituto de Desarrollo Humano y Social de Los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado (INDEPI) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), la Secretaría de Cultura, el Centro de las Artes, escuelas primarias de la capital y de Soledad de Graciano Sánchez, seis niños de comedores comunitarios de la Huasteca Potosina, y dos hablantes de lenguas maternas provenientes de Chiapas y Oaxaca.
Por su parte, el Secretario de Cultura de Gobierno del Estado, Armando Herrera Silva mencionó que en México se hablan 67 lenguas, y es uno de los países más diversos culturalmente hablando, encontrándose dentro de los primeros cinco.
Afirmó que todo esfuerzo contribuye al rescate de las lenguas maternas, ya que dejar la responsabilidad únicamente a las instituciones es complicado, “es toda una dinámica social lo que hace que las lenguas se vayan perdiendo. La dinámica de la sociedad, la cultura de los medios de comunicación, la radio o la tele nos alejan de estas manifestaciones, pero se está tomando conciencia de la importancia de las lenguas, y hay una buena respuesta del público en general”.
No obstante, externó que hay lenguas en peligro de extinción como el yucateco, o el aguacateco de Chiapas, así como algunos del norte del país, puesto que hay muy pocos hablantes de éstos, pero cualquier esfuerzo va a ser muy importante para su rescate.
El funcionario estatal reconoció que en la actualidad existe discriminación hacia quienes hablan alguna lengua indígena en México, “desgraciadamente lo vemos en la sociedad, pero en eventos como el de este año es muy importante, porque es una manera de ir derribando este tipo de barreras y concepciones que no deberían de existir en el mundo”.