Los servicios ambientales de las ANP y el registro de especies botánicas en SLP

Estela Ambriz Delgado

Entre los temas abordados en las conferencias que tuvieron lugar en el Tercer Festival de la Sierra de San Miguelito destacaron los distintos servicios ambientales que el Área de Protección de Flora y Fauna brinda a la región, la gran diversidad de especies de flora y fauna, así como la labor de botánicos que han documentado una gran variedad de especies en esta y otras áreas.

En su participación con la plática Avances y retos en la Sierra de San Miguelito, el director del APFF, Luis Enrique Rodríguez Sánchez, resaltó la importancia ecológica, cultural y ambiental de la sierra, así como los servicios ambientales que brinda a la región como la regulación del clima, la captación de agua y la recarga de mantos acuíferos, así como la retención de suelos, además de que provee alimentos y materias, mitiga el cambio climático, contribuye al equilibrio ambiental y al bienestar de las comunidades.

Asimismo, indicó que esta es el Área Natural Protegida (ANP) más grande del estado, con 111 mil 160 hectáreas, de las cuales tiene siete zonas núcleo, 35 ejidos y dos comunidades, sumado a que es un centro de conservación de la biodiversidad, con más de 700 especies de flora y 300 de fauna.

El funcionario puntualizó que el decreto del APFF se enfoca en la conservación del agua en la sierra, para posibilitar la recarga de los mantos acuíferos y las presas; la retención de suelos para evitar el desplazamiento de la tierra; la biodiversidad y el patrimonio biocultural como son las diversas variedades de maíz criollo, así como los sitios donde se han encontrado pinturas rupestres.

Respecto a las amenazas que se ciernen sobre la Sierra de San Miguelito, mencionó los incendios forestales, la introducción de especies exóticas que modifican el ecosistema y afectan a las nativas, la contaminación del agua, el mal manejo de residuos sólidos, el crecimiento urbano deja pocas zonas de recarga y depreda la vida silvestre, el uso de agroquímicos como el glifosato en las milpas, la ganadería no sustentable, la extracción de flora y fauna, así como el turismo mal planeado.

Exploración botánica en San Luis Potosí

Por otra parte, el doctor Juan Antonio Reyes Agüero, profesor investigador del Instituto de Zonas Desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), en su conferencia Exploración botánica en San Luis Potosí y las Áreas Naturales Protegidas, informó que la Zona Altiplano cuenta con ocho tipos de vegetación, mientras que la Huasteca sólo tiene cuatro, pues el bosque tropical que se encontraba en el municipio de Tamazunchale ya se extinguió.

En cuanto al trabajo que han desarrollado los botánicos en San Luis Potosí, destacó el de Isidro Palacios, quien a inicios del siglo XX intentó registrar la flora del estado, recabando 2 mil 218 especies hasta su muerte, lo que equivale al 32 por ciento de los registros actuales.

El investigador hizo mención también de la presencia de exploradores botánicos que han estado en lo que ahora son ANP, como Graciela Calderón que entre 1954 y 1959 hizo su tesis en el Valle de San Luis, cubrió las APFF Sierra de San Miguelito y Sierra de Álvarez registrando 759 especies y también hizo el primer mapa de vegetación del valle.

También se encuentra Felicidad García, quien formó parte del Instituto de Zonas Desérticas, trabajó durante 20 años en la parte norte del APFF Sierra de Álvarez obteniendo mil 665 recolectas de las que registró 330 especies, y publicó tres libros al respecto. Romina Gutiérrez, en la Reserva de la biósfera Sierra del Abra Tanchipa, encontró 427 especies y realizó el análisis ecológico de la selva.

Por su parte, Estrella Enríquez realizó 544 recolectas y encontró 354 especies en el Parque Nacional el Potosí; Jaime Iván Morales, en una zona aledaña llamada “El Cañón de los Chivos”, obtuvo 871 recolectas y 545 especies; Rafael Torres Colín localizó 803 especies en la Reserva Estatal Real de Guadalcázar entre 1996 y 2014.

Onésimo González registró 526 especies en el Sitio Sagrado Natural de Wirikuta y la ruta histórico cultural del pueblo Wixarika; así como el mismo Reyes Agüero en Sierra de Monte Grande en Charcas, que es paso también de este pueblo originario, en donde hizo 941 recolectas y registró 397 especies. Javier Fontanelli y su equipo de la Reserva Nacional Forestal porción boscosa de San Luis Potosí en Xilitla, registraron las orquídeas de la región, que son el 80 por ciento de las que se encuentran en el estado.

Skip to content