Estela Ambriz Delgado
A pesar de que desde el 2021, 2022 y 2023 fueron solicitados a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) tres informes especiales: uno en materia de personas desaparecidas, otro en materia de atención a víctimas y el tercero sobre la situación de personas privadas de la libertad en los centros de reinserción social del estado, los dos primeros aún continúan en elaboración y el último no fue ni siquiera solicitado al tercer visitador Alejandro García Alvarado, pese a que fue pedido por una integrante del Consejo Ciudadano del organismo.
Luego de que por varios meses se postergaron estos y otros temas que fueron solicitados por el anterior consejo ciudadano ante a la cancelación de sesiones y ausencia de la ahora reelecta ombudsperson, Giovanna Argüelles Moreno, tras solicitarlo una vez más en la última sesión ordinaria celebrada el pasado 28 de marzo, finalmente se les hizo llegar a los ex consejeros las diversas respuestas de las áreas correspondientes, que fueron proporcionadas a Astrolabio.
Respecto a la responsabilidad jurídica y política de la CEDH en el levantamiento de la declaratoria de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en los municipios de Tamazunchale, Tamuín y Matehuala, la secretaria técnica, María Julia Moreno Díaz de León, respondió que dentro del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario encargado del seguimiento a la implementación de la declaratoria presentó el proyecto de modificación de la misma y se fijó un punto de acuerdo para tomar conocimiento de la actualización emitida por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).
Señaló que el levantamiento se realizó con base en el artículo 25 bis de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia justificado en el informe sobre incidencia delictiva cometida en contra de las niñas, adolescentes y mujeres en San Luis Potosí, en el periodo de 2017-2024, el cual fue realizado por la Coordinación para la Erradicación de la Violencia Feminicida en conjunto con el equipo de trabajo de investigadores por México asignados a Conavim. Sin embargo, no explica el papel de la CEDH ni algún tipo de observaciones o recomendaciones que hubiera emitido el organismo.
En cuanto al informe especial en materia de personas desaparecidas solicitado desde 2021, el tercer visitador general Alejandro García Alvarado informó que, luego de haber presentado una propuesta de trabajo para su elaboración el 27 de enero de 2023, la cual que fue enriquecida con observaciones del consejo, a la fecha continúa en proceso de elaboración, siendo el 24 de febrero de 2025 la última fecha en que presentaron su progreso.
Además, indicó que el informe tiene como finalidad proporcionar un referente claro sobre la situación del respeto a los derechos humanos en relación con los mecanismos de búsqueda de personas desaparecidas en el estado; su principal objetivo es identificar áreas de oportunidad que permitan mejorar la implementación de las acciones de búsqueda de personas desaparecidas.
De igual forma, se pretende ofrecer recomendaciones para optimizar las políticas públicas implementadas en este ámbito, garantizando que los mecanismos de búsqueda sean más eficaces y respeten los derechos de las personas afectadas.
Sin embargo, en cuanto al informe especial acerca de la situación de personas privadas de la libertad en los centros de reinserción social del estado, García Alvarado responde que hasta la fecha en que emite el oficio, el 31 de marzo de 2025, no había sido notificado del punto de acuerdo en el que solicitan la realización del documento a pesar de que esto fue solicitado en la sesión ordinaria 33 del 14 de diciembre de 2023 por la entonces consejera Claudia Espinosa Almaguer, y fue un tema que en reiteradas ocasiones ella misma puso sobre la mesa y pidió se atendiera.
Asimismo, el tema iba a ser abordado en la sesión 47 que no pudo ser concluida y Espinosa Almaguer puntualizó que quedó pendiente discutir sobre un posicionamiento que la ex consejera Xóchitl Guadalupe Rangel Romero solicitó acerca de la situación de las mujeres privadas de la libertad en el Centro Penitenciario Único Femenil del Xolol, en Tancanhuitz, pues se requería primero una explicación al consejo sobre el papel desempeñó la CEDH en los traslados, y en general respecto a las personas privadas de la libertad en el estado.
En relación al informe especial en materia de atención a víctimas, que al igual que el de personas desaparecidas está pendiente desde 2022, el secretario ejecutivo Miguel Ángel Carbajal Martínez argumentó que continúa en elaboración debido a que se requieren acciones complementarias para conformar el proyecto del informe.
Entre estas el funcionario destacó un segundo requerimiento de información al titular de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV), que se hizo mediante oficio desde el 7 de febrero y no ha tenido respuesta. No obstante, aseguró que de forma alterna se hace una búsqueda de información vía la plataforma estatal de transparencia.