Médicos y parteras tradicionales exigen frenar publicación de reformas que invaden su profesión

Fernanda Durán

Organizaciones, parteras, médicos tradicionales tének, nahuas y xi’iuy, así como acompañantes por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de San Luis Potosí, exigieron al Congreso y al Gobierno del Estado que se detenga la publicación de las reformas a la Ley de Salud del Estado de San Luis Potosí en materia de medicina tradicional, aprobadas en la sesión plenaria del pasado 23 de mayo, por carecer de una consulta previa y contravenir disposiciones de la Ley General de Salud.

El decreto aprobado otorga la facultad a las autoridades de salud de regular y autorizar la práctica de las parteras y médicos tradicionales indígenas de San Luis Potosí. Además, establece que el sector salud, en coordinación con el Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de San Luis Potosí, promoverá cursos de profesionalización, talleres y diplomados con valor curricular, dirigidos a parteras profesionales, parteras tradicionales y médicos tradicionales.

Lo anterior contraviene las reformas que se efectuaron a la Ley General de Salud en materia de partería tradicional que están publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 26 de marzo.

Con ello, señalaron que lo aprobado por el Congreso del Estado constituye una regresión de los avances nacionales realizados en el ámbito de los derechos a la salud, violando el artículo 2o de la Constitución, en el que se reconoce la libre autodeterminación y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas, afromexicanas y equiparables para la preservación de su cultura e identidad. De esto deriva el carácter inconstitucional del decreto en cuestión.

Señalan que mientras la reforma local da una definición laxa para las parteras colocándolas por debajo del sistema de salud; la Ley General de Salud indica en el artículo 64, fracción IV, que los Servicios de Salud establecerán “acciones para respetar, garantizar y proteger el ejercicio de las parteras tradicionales, en condiciones de dignidad y acorde con sus métodos y prácticas curativas, así como el uso de sus recursos bioculturales. Para lo anterior, se les brindarán los apoyos necesarios sin condicionamientos o certificaciones, siendo suficiente el reconocimiento comunitario”.

Incluso denunciaron que la consulta realizada que se cita en la exposición de motivos del proyecto de decreto no tiene relación con la materia de las reformas a la Ley Estatal de Salud que fueron aprobadas, por lo tanto, este careció de la consulta obligada a los pueblos y comunidades indígenas del estado de San Luís Potosí.

“El querer buscar certificarlo es deslegitimar nuestros procesos que le dan valor y autonomía a la propia comunidad (…). Sabemos que responde a un sistema económico nos quieren bien pegados a pagar la salud, a pagar la medicina que no hay, que nos va a enfermar de otra cosa”, mencionó una de las mujeres defensoras de la autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas.

Aunque aseguraron que existen los métodos jurídicos para promover amparos o acciones de inconstitucionalidad, requieren que no se publique el decreto citado en el Periódico Oficial del Estado debido a su carácter inconstitucional y reconozcan el error del legislativo.

Ante estas irregularidades, también solicitaron a las nuevas personas que integren la legislatura y que representen a las comunidades indígenas, que respeten y protejan los derechos de los pueblos.

Las personas que apoyan la petición al Congreso son principalmente representantes de comunidades indígenas, parteras tradicionales, sanadores tradicionales, investigadores académicos y defensores de derechos humanos, así como otros individuos que apoyan la causa.

Entre los que se encuentran M’im T’sabal A. C.; Unidad Cultural Nahuatl, Axtla de Terrazas S. L. P.; Comunidad Tecomate, A.C.; Red In junil in ichich an uxum; Lúminas Centro de Derechos Humanos A. C.; Pulik it’s, grupo de bordadoras, San Antonio, SLP; Agenda Nacional para la Defensa y Promoción de la Partería Tradicional y consejeros nacionales del INPI.

Los inconformes comenzaron una colecta de firmas a favor de su petición, la cual puede ser firmada a través de https://chng.it/xknGQV9R2G

Redes Sociales

Noticias por WhatsApp

Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp

Notas Relacionadas

Más Vistas

Skip to content