Mujeres indígenas en la ZM sufren mayor discriminación

Estela Ambriz Delgado

Mujeres representantes de pueblos originarios consideran necesario que las autoridades y la sociedad en general tomen en cuenta la presencia de diversas comunidades indígenas en la capital del estado, pues no existen programas especiales de atención en materia de educación, salud y trabajo, por el contrario, son discriminadas por el uso de su lengua materna y a quienes no son originarios de San Luis Potosí.

En una charla con mujeres indígenas dentro del Segundo Encuentro de Mujeres en la Ciencia y el Arte, representantes de comunidades establecidas en la capital del estado, ante la Junta Directiva de la Unidad Especializada en Atención a Pueblos Indígenas, hablaron de la importancia de visibilizar a las comunidades en el contexto urbano.

Paola Sánchez, originaria del pueblo náhuatl en Axtla de Terrazas, indicó que en muchas ocasiones emigran a la zona metropolitana debido a la falta de acceso a estudios y fuentes de trabajo en sus comunidades, lo que se dificulta aún más para las mujeres por las costumbres machistas que prevalecen.

María Higinia Bautista, de la comunidad de Xolol en el municipio de San Antonio, coincidió en que es difícil subsistir en sus lugares de origen, pues para tener una mejor calidad de vida y ayudar a sus familias es necesario salir a trabajar.

Igualmente, Hilda Bernal Martínez, del pueblo mazahua de Santiago Coachochitlán, en el Estado de México, dijo que se ven forzados a emigrar y sufren discriminación por venir de otra entidad.

“Aquí hay mucha discriminación hasta al día de hoy, nada más cuentan a los nativos de los municipios de San Luis y a los que venimos de otros estados nos discriminan. Hasta las mismas autoridades hacen eso, pareciera que sólo existen los indígenas de San Luis, y no, también están los mazahuas, otomís, wirrárikas, triquis, purépechas… hay muchos que existimos aquí y desgraciadamente sólo se voltea a ver a los tének y náhuatl, yo creo que es tiempo de tratar igual a todos los y las indígenas”.

Palmira Flores García, del pueblo triqui, mencionó que la población se cuestiona porqué vienen a vivir a la zona metropolitana, y desconocen que la comunidad triqui ha emigrado por un desplazamiento forzado debido a la violencia sociopolítica por presencia de paramilitares en sus lugares de origen.

Agregó que también existe una discriminación en lo referente a políticas públicas, pues el Gobierno no considera necesario crear programas de atención especiales para pueblos y comunidades indígenas, así como tener maestros bilingües, porque representan una minoría de la población.

Skip to content