Estela Ambriz Delgado
La burocratización al interior de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), evidenciada con hechos recientes que llevaron a suspender la sesión 46 de su consejo, afectan su labor esencial, pues hay una simulación de trabajo, pero se deja de lado temas esenciales, que aún se postergan a unos meses de concluir el periodo de gestión de la presidencia y el consejo del mismo, afirmó en entrevista Claudia Espinosa Almaguer, integrante de dicho organismo.
Luego de que la sesión fuera cancelada por no incluir en el orden del día temas pendientes como un informe de personas desaparecidas, además de pretender que se votara el informe financiero 2024 sin explicarlo, aunado a la ausencia de la presidenta Giovanna Argüelles Moreno, la consejera expresó que dichas situaciones han afectado la labor esencial de la Comisión.
En este sentido, explicó que la CEDH está destinada a una labor de defensa de derechos humanos de la población, así como a la creación de instrumentos jurídicos y de vigilancia, desde la educación y la divulgación. Sin embargo, su situación actual evidencia un alto grado de burocratización donde se simula que se trabaja.
“Este tipo de vicisitudes que se produjeron durante todo el año pasado; de hecho, en las reuniones del consejo, desde octubre, presidencia no está presente en ninguna de las reuniones, no se comunica, no sabemos qué pasa, si tiene incapacidad médica, si va a trabajar… no se sabe en que condiciones está porque no se ha presentado físicamente ni a distancia, la única que se ha presentado es la primera visitadora”.
No obstante, hay varios temas pendientes de atender, entre ellos que se informe al consejo la cantidad que se gastó en pagarle al despacho jurídico y al despacho contable de carácter externo que sostiene lo que está dentro de su presupuesto, además de la recepción de dos informes especiales: uno en materia de desaparición, que está pendiente desde 2021, y otro sobre personas privadas de su libertad que solicitó Espinosa Almaguer.
Al respecto, la consejera ciudadana destacó la importancia de conocer el papel desempeñado por la CEDH en el caso de las mujeres privadas de la libertad que fueron trasladadas del Centro de Reinserción Social (Cereso) de La Pila al penal de Xolol, ubicado en la Huasteca, donde hace acompañamiento. Sin embargo, si no se advierte que hay violaciones a la Ley Nacional de Ejecución Penal, entonces son cómplices de una violación a los derechos para las mujeres presas.
Además, dijo está pendiente que se indique el razonamiento para avalar el levantamiento de la Alerta de Violencia de Género (AVG) en los municipios de Tamazunchale, Matehuala y Tamuín, así como dar un informe de víctimas, de lo que no se ha dado cuenta, siendo que este periodo de gestión está por culminar en los próximos meses.
“Es decir, de los temas más importantes, que es para lo cual está creada la comisión, no funciona”.
Finalmente, apuntó sobre el próximo proceso de selección que llevará a cabo el Congreso del Estado, que existe el antecedente de que la elección en 2021 fue muy controvertida y se cuestionó la calidad de la evaluación que realizan las y los legisladores, por lo que es importante que se conozcan los criterios de idoneidad que se consideran para tomar la esta decisión.