Qué tanto es tantito miedo

Antonio González Vázquez

Desde hace 15 años, la sensación de inseguridad se ha apropiado de la población potosina. Tres lustros de vivir con miedo en un estado en el que gobernadores, alcaldes y alcaldesas han sido incapaces de generar un ambiente de paz.

Datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que, de 2011 al primer trimestre de 2025, el sentimiento de temor no ha variado gran cosa.

La percepción de inseguridad en el estado es hoy semejante a la que se tenía al cierre del año 2011, cuando se colocó en 76.3, mientras que el 2024 concluyó con 74.4 por ciento.

En ese período, correspondiente a los gobiernos de Fernando Toranzo Fernández, Juan Manuel Carreras López y José Ricardo Gallardo Cardona, únicamente durante los años 2012 y 2015, la percepción de inseguridad no rebasó el 70 por ciento.

Las anualidades con la percepción más elevada han sido 2018, 2020 y 2021 con 81.3, 80.2 y 81.6 por ciento, erespectivamente.

Bajo la administración de Gallardo Cardona, las cosas no han mejorado sustancialmente y los indicadores se han mantenido por encima del 70 por ciento: 2022, 74.9; 2023, 76.5 y 2024, 74.4 por ciento.

El martes de la semana pasada, el INEGI publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al primer trimestre de 2025. El estudio se aplica en cien ciudades y zonas urbanas del país. En el caso de San Luis Potosí, mide la sensación de inseguridad en la población de 18 años y más en el municipio de la capital.

Su resultado no sorprende a nadie: 72.4 por ciento de las y los capitalinos se sienten inseguros.

El panorama en el municipio de San Luis Potosí es similar al de todo el estado. El miedo está presente en los 59 municipios sin excepción.

En ese sentido, destaca la reacción que sobre esa medición tuvo el alcalde Enrique Francisco Galindo Ceballos, quien atribuyó el sentimiento de miedo que tienen los capitalinos “a lo que pasa en otros lugares”.

La gente amanece con miedo en la capital, no por lo que sucede en el municipio, sino en otras partes, tal es la visión del edil a quien poco le faltó para atribuir el temor a eventos de alto impacto en otros países.

Digamos que ocurre un enfrentamiento entre civiles armados y policías en Aquismón o que delincuentes atacan a elementos de la Guardia Civil en Ciudad Valles, esos hechos impactan en el ánimo de las y los capitalinos que al enterarse de eso “amanecen con miedo”.

A su parecer, la capital es “víctima” colateral de la inseguridad. Hay miedo en el municipio de San Luis Potosí por los incidentes violentos que ocurren en otros lugares e impactan en el ánimo de la población.

Es decir que la capital es un paraíso de paz en un entorno de violencia y muerte. La justificación del edil es tan pobre como el desempeño de su administración.

Veamos: en septiembre de 2021, la percepción de inseguridad se ubicaba en 76.8 y al paso de su primer trimestre como alcalde, se incrementó a 81.3 por ciento.

El año 2022 lo cerró en 80.3, el 2023, 73.0 y 2024, 71.9 por ciento. Al cierre del primer trimestre de 2025, se ubicó en 72.4 por ciento.

Durante su primer trienio y en lo que va del segundo, tras resultar reelecto, el municipio de la capital se ha mantenido entre las 25 ciudades con percepción de inseguridad más elevada.

“La gente está teniendo un poco más de miedo…técnicamente la percepción de inseguridad está igual que el año pasado”, se jactó el edil.

No hay pretexto que valga: en su gobierno, según la metodología del INEGI, nunca ha habido una disminución estadísticamente significativa en la percepción de inseguridad, de modo que a marzo pasado al menos siete de cada diez habitantes del municipio se sentían inseguros.

Su extensa trayectoria como mando policíaco a nivel federal y estatal, no ha servido de nada, así como tampoco han sido útiles la creación de la PoliSía y la Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana.

Los datos reflejan una realidad inocultable, superan con mucho la demagogia que se derrocha desde el palacio municipal.

¿Dónde quedó la promesa de hacer de San Luis Potosí el municipio más seguro del país?

¿Adónde fue a dar el compromiso de tener en la capital la mejor policía de México?

Ofrecimientos incumplidos de un alcalde tan arrogante como ineficiente, que se da el lujo de reconocer que Sí, que Sí hay miedo, pero solo un poquito más.  

Un dato para documentar el pesimismo de las y los capitalinos: el municipio más seguro del país es San Pedro Garza García, Nuevo León, donde el índice de inseguridad es tan solo de 10.4 por ciento, de manera que San Luis Potosí está a 60 puntos porcentuales del primer lugar.

Llevamos tres lustros viviendo con miedo y a partir de las estadísticas todo hace indicar que vendrán otros 15 años y todo seguirá mal, sino es que llegua a empeorar.

Mis apuntes

Sonrisa presidencial. Durante la mañanera del lunes 21 de abril, una reportera solicitó un comentario a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sobre el asunto del video de la presunta mujer desnuda en palacio de gobierno de San Luis Potosí y citó declaraciones que al respecto hizo el gobernador José Ricardo Gallardo Cardona, en el sentido de que podría tratarse del fantasma de la Emperatriz Carlota. Por lo general, sobria y serena, la mandataria sonreía ampliamente ante la pregunta, luego se puso seria y se limitó a contestar: “Hay que tener siempre respeto por el espacio público, particularmente los sitios patrimoniales, entonces, pues hay que tener cuidado con eso, nada más. Hasta ahí lo dejo”.

La gran manzana (podrida). De no ser por la maldita herencia, San Luis Potosí sería como Nueva York y sería el estado más chingón de México, dijo el gobernador José Ricardo Gallardo Cardona al reaparecer en un acto oficial en Charcas tras doce días de vacaciones. Doce días sin ocurrencias discursivas ya eran demasiados e ipso facto retomó su manida cantaleta de que “en 30 años no hicieron nada y además de haraganes, corruptos esos de la maldita herencia”.

A propósito de ocurrencias. El prolongado asueto del ejecutivo le inyectó más bríos para generar más de sus tantas disparatadas irresponsablemente, decretó dos puentes durante el próximo mes, uno para el primero y dos de mayo y el segundo, el 15 y 16 en detrimento de la educación.

Arrancan. Este martes dan inicio las campañas de las candidaturas a personas juzgadoras al Poder Judicial Estatal. El período de promoción de las y los aspirantes concluirá el 28 de mayo. El 1 de junio la ciudadanía elegirá a 69 jueces y juezas de primera instancia, 15 magistraturas del Tribunal de Apelación y 3 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial. Habrá que estar muy atentos a las propuestas de las candidaturas. Informarse de sus perfiles es todo un desafío, pero al tratarse de un proceso inédito, la participación ciudadana será fundamental para el éxito del proceso.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.

Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha sido docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación durante 25 años. Además, durante 30 años se ha desempeñado como periodista en medios como El Heraldo, El Mañana de Ciudad Valles, Pulso, Milenio San Luis, Diario Digital San Luis, Librevía, La Jornada, Global Media y actualmente en Astrolabio Diario Digital y Periodismo Político.com. También ha sido corresponsal de medios nacionales como Agencia de noticias Notimex, La Jornada y Milenio.

Skip to content