Recursos para su organización e información para la decisión, los déficits de la elección judicial

Por Victoriano Martínez

A 80 días de la jornada de votación por los 87 cargos del Poder Judicial del Estado que estarán en juego el 2 de junio, el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC) aún no tiene certeza sobre la forma en que se cubrirán los requerimientos económicos y materiales para garantizar la realización de los comicios.

Mientras el Consejo General del CEEPAC estableció como necesario un presupuesto de 208 millones 92 mil 263.64 pesos, el gobierno de Ricardo Gallardo Cardona estableció una partida de apenas 110 millones de pesos.

La novedad: el gobierno le ha ofrecido al CEEPAC para parte de los requerimientos de la organización del proceso electoral extraordinario el pago en especie. Un esquema sobre el que los consejeros electorales se enteraron a través de la prensa, según reveló la consejera presidenta Paloma Blanco López.

De acuerdo con Blanco López, el porcentaje de una aportación en especie es mínimo, de entre 15 y 20 por ciento, porque organizar una elección requiere recursos y flujo de efectivo.

Contrastado con el presupuesto requerido por el Consejo General del CEEPAC, lo aportado en especie equivaldría a entre 31 millones 213 mil 839.50 pesos y 41 millones 618 mil 447.30 pesos. Es decir, tendrían que recibir en efectivo de 166 millones 473 mil 816 pesos a 176 millones 878 mil 424 pesos para cubrir los requerimientos que estimaron.

Si lo que el gobierno estatal pretende entregar en especie se estima a partir de su presupuesto de 110 millones de pesos, el CEEPAC sólo recibiría en efectivo entre 88 millones de pesos y 93 millones 500 mil pesos.

En ambas posibilidades, el CEEPAC tendrá que organizar la elección con limitaciones extremas. “Entonces realizaremos la elección trabajando con esta presión. Seguimos en diálogo con Finanzas porque es un esquema que no se ha llevado y que requiere mucho trabajo para proteger el proceso y distribuir responsabilidades”, dijo Blanco López.

El consejero electoral Juan Manuel Ramírez García señaló que la cuestión presupuestal ya ha afectado algunas etapas del proceso electoral con algunos atrasos y, aunque aseguró que la jornada electoral del 1 de junio no está en riesgo, y advirtió sobre la importancia de que se le dé el presupuesto requerido o será complicado sacar este proceso electoral.

Situaciones que ponen en duda hasta dónde podrá el CEEPAC lograr garantizar la observancia de los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad, objetividad y paridad de género a los que está obligado por ley.

Mientras tanto, comienza a fluir información sobre detalles relacionados con la forma en que se dará la elección. De los 87 cargos en juego, 45 corresponden a jurisdicción estatal, es decir, todos los ciudadanos del Estado seleccionarán a las personas que ocuparán esos 45 puestos.

Los 42 cargos restantes se encuentran distribuidos en 13 distritos judiciales. Lo que aún resulta difícil de detectar es cuántos cargos se elegirán por cada distrito.

El CEEPAC ya habilitó un micrositio sobre el Proceso Electoral Extraordinario 2025 para la elección del Poder Judicial del Estado, en el que se puede consultar la distribución de los 13 distritos judiciales.

Entre los documentos publicados en el micrositio se encuentra el Informe relativo a la recepción de los listados finales que contienen los nombres de las personas candidatas a personas juzgadoras del Poder Judicial del Estado en el PELE 2025.

Entre los datos que se pueden extraer de ese documento se encuentra, por ejemplo, que la lista total de candidatos quedó en 242: el Poder Ejecutivo propuso 81, el Legislativo 69 y el Judicial 92.

Del total de candidatos, el 54.69 por ciento (133) son hombres y el 45.04 por ciento son mujeres: el Ejecutivo propuso 38 hombres y 42 mujeres; el Legislativo 37 hombres y 32 mujeres, y el Judicial 58 hombres y 34 mujeres.

El Ejecutivo dejó sin candidatos dos cargos (los juzgados mixtos de los distritos 4 y 11); el Legislativo dejó vacantes tres cargos (jueces de oralidad civil del distrito 1, juzgado civil del distrito 6 y juzgado mixto del distrito 7), y el Judicial dejó sin candidatos cinco (juez penal tradicional del distrito 1, juez civil del distrito 2 y jueces mixtos de los distritos 7, 8 y 10).

En la relación total, tres cargos aparecen con una sola candidata, es decir, prácticamente se pueden considerar como ya electas: en el distrito 6, Rosa Elena Blanco Ríos para el Juzgado Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad; en el distrito 7, Rebeca Pozos Aguilar para el juzgado mixto, y en el distrito 9, Claudia Elena Medellín Mendoza, también para juzgado mixto.

Blanco Ríos y Medellín Mendoza, según la relación del informe del CEEPAC, fueron propuestas por los comités de evaluación de los tres poderes, en tanto que Pozos Aguilar fue propuesta por el comité del Poder Ejecutivo.

Así transcurre la organización de la primera elección judicial, entre una arriesgada dosificación de recursos para que el CEEPAC pueda enfrentar la organización del proceso electoral que garantice certeza, y un flujo de información que aún deja más dudas que claridad sobre lo que el elector debe tener en cuenta para la decisión que tendrá que manifestar en 80 días.

Skip to content