Por Edgardo Pérez Alvelais
La semana que hoy lunes inicia es crítica para el clúster automotriz de San Luis Potosí y el futuro comercial de México, Canadá y el resto del mundo con la imposición de aranceles mutuos de Estados Unidos con porcentajes variados que serán vigentes a partir del próximo jueves 3 de abril.
Todavía el pasado fin de semana, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el gobierno de México seguirá trabajando en la construcción de una relación de amistad, de coordinación y de respeto a la soberanía nacional, con el gobierno de Trump.
El sábado 29 de marzo, durante el arranque de la construcción de 50 mil casas del Programa de Vivienda para el Bienestar en Baja California, la mandataria federal anunció que el día de hoy firmará un decreto para que se congelen saldos y mensualidades a trabajadores del Estado con deudas impagables del Fovissste y para que dicho Fondo comience a construir viviendas.
Pero el mensaje principal del acto fue el siguiente: “Estamos siempre buscando una relación de respeto y hasta ahora ha sido así y vamos a seguir trabajando para que esta relación de amistad, de coordinación, siempre sea lo que prevalezca entre Estados Unidos y entre México”, expresó.
Tras la visita a México de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, Sheinbaum Pardo informó que abordaron asuntos de seguridad entre ambos países, pero siempre con base en cinco principios impulsados por el Gobierno de México: La responsabilidad compartida, confianza mutua, respeto a la soberanía, cooperación sin subordinación y respeto a México.
“Estamos en este momento en negociaciones con el gobierno de los Estados Unidos, porque nosotros no queremos que haya aranceles, no queremos que se cobre por las exportaciones de México hacia los Estados Unidos porque nuestras economías están muy integradas; Estados Unidos está muy integrado con México y México con Estados Unidos, aquí en Baja California lo saben, hay muchas plantas que fabrican cosas para los Estados Unidos. Y nosotros, que lo sepan, siempre vamos a negociar con la frente en alto, porque a México se le respeta”, advirtió.
Sin embargo, con Trump no se sabe porque en sus mensajes, muchas veces contradictorios, habla a su base electoral que lo llevó por segunda vez a la Casa Blanca y luego corrige por las duras respuestas de los mercados al cambio de paradigma del libre comercio -vigente desde 1994- con la firma original del TLC, su ratificación como T-MEC, por él mismo, para ahora pretender pasar a un modelo proteccionista y nacionalista que según él llevaría a los Estados Unidos a ser grande de nuevo.
Trump dijo que el miércoles 2 de abril será el “Día de la Liberación”, un momento en el que planea implementar un conjunto de aranceles que promete liberarán a Estados Unidos de productos extranjeros.
Los detalles de la próxima ronda de impuestos a las importaciones de Trump aún son vagos. La mayoría de los análisis económicos dicen que las familias estadounidenses promedio tendrían que absorber el costo de sus aranceles en forma de precios más altos e ingresos más bajos. Pero un Trump imperturbable está invitando a directores ejecutivos a la Casa Blanca para decir que están invirtiendo cientos de miles de millones de dólares en nuevos proyectos para evitar los impuestos a las importaciones.
También es posible que los aranceles sean de corta duración si Trump siente que puede llegar a un acuerdo después de imponerlos: “Estoy ciertamente abierto a ello, si podemos hacer algo”, dijo Trump a los periodistas. “Conseguiremos algo a cambio”, remató.
En juego están los presupuestos familiares, la prominencia de Estados Unidos como la principal potencia financiera del mundo y la estructura de la economía global.
Un sólo ejemplo de los miles de millones de dólares que Estados Unidos perdería con las políticas tarifarias de Trump, es el turismo.
Por temor a precios más altos, mexicanos y canadienses dejarían de visitar ciudades de Estados Unidos como Chicago, Nueva York, Los Ángeles, San Antonio, Miami y Orlando, lo que causaría un daño de 64 mil millones de dólares para la Unión Americana, en caso de que se apliquen todas las cuotas que propone el republicano, según un estudio de Oxford Economics. Estos turistas empiezan a optar por Colombia, Perú, Argentina y Chile.
Se prevé que las habitaciones ocupadas por visitantes canadienses caigan un 27 por ciento y en 18 por ciento en el caso de los mexicanos por la desconfianza de viajar a territorio estadounidense. En el reporte “Escenario de guerras comerciales ampliadas en el sector turístico estadounidense”, la firma indicó que solo por visitas de extranjeros la baja en derrama será de 18 mil mdd.
Al respecto, el presidente de la Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (Fematur), Jorge Hernández, afirmó que canadienses y mexicanos “están tratando evitar EU por las acciones implementadas por su presidente. No desean ir a este país por seguridad y molestia. Es un fenómeno que hace muchos años no se había registrado”. El directivo consideró que hay una molestia entre los connacionales por las políticas del republicano, lo que está provocando que reduzcan sus viajes a esta nación.
Los connacionales, señaló, preferirán visitar lugares en México, mientras que en el ámbito internacional escogerán ciudades de Europa, Asia y, en tercer lugar, de América Latina.
“En el momento en que los clientes nos dicen que desean ir a un destino diferente a EU promovemos países de América Latina, Centroamérica y también de Europa, que sigue siendo un mercado atractivo”, señaló la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV). En el Viejo Continente el destino preferido por los turistas mexicanos es Madrid, España, de donde parten para recorrer varias naciones.
En el mapa el clúster automotriz, acero y aluminio de SLP
En rueda de prensa realizada el pasado sábado 29 de marzo en el Palacio Municipal, el alcalde Enrique Galindo explicó los avances y estrategias que San Luis Potosí ha implementado para mitigar el impacto de las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos, que han motivado su destacada participación en la Cumbre de Ciudades de América del Norte 2025 en Washington, DC, que reunió a diez alcaldes de México, diez de Estados Unidos y diez de Canadá para discutir el impacto de los aranceles de Trump en las urbes. El edil capitalino dijo que el Ayuntamiento ha impulsado incentivos fiscales, desregulación y certificaciones para fortalecer a las empresas locales, como la Feria de Proveeduría, que han consolidado a la Capital potosina como un polo industrial estratégico a nivel mundial.
La Cumbre fue convocada por la United States Conference of Mayors, la Federación de Municipios Canadienses y la Secretaría de Economía Federal, a invitación directa de su titular Marcelo Ebrard. Ahí, Galindo Ceballos presentó el caso de éxito del clúster automotriz potosino, convocado por su relevancia en la producción de acero, acero inoxidable y aluminio de alta calidad, elementos clave en la manufactura de América del Norte. Asimismo, subrayó la importancia de la próxima conexión aérea con Atlanta como una ventaja competitiva que fortalecerá la relación comercial de la ciudad capital con Estados Unidos y Canadá.
El foro generó un mecanismo de trabajo conjunto para dar seguimiento al impacto de los aranceles en las economías locales. En este contexto, el alcalde de Nueva Orleans y la alcaldesa de San Antonio expresaron su interés en el modelo de desarrollo industrial de San Luis Potosí, solicitando un intercambio de experiencias y estrategias de atracción de inversiones y fomento económico.
Galindo Ceballos explicó que una de las conclusiones de esta Cumbre de Ciudades de América del Norte fue que la aplicación de aranceles también tendrá efectos en Estados Unidos y Canadá, lo que podría generar una reconfiguración del mercado y abrir nuevas oportunidades para la industria mexicana. En este sentido, destacó que San Luis Potosí está bien posicionado para aprovechar esta coyuntura, fortaleciendo su cadena de proveeduría local y consolidándose como un destino clave para la inversión industrial y el turismo en América del Norte. El reto es lograr el menor impacto arancelario de Trump que se traduciría en pérdida de numerosas fuentes de empleo.
Simultáneas
- El mundo al revés. El alcalde Galindo da la impresión de ser un senador o gobernador en potencia defendiendo en Washington a San Luis Potosí de las políticas arancelarias de Trump, mientras que Ruth González Silva, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte, del Senado de la República, parece una alcaldesa en ciernes pavimentando calles, tapando baches y poniendo boyas viales en calles de la capital potosina. Esto deja ver por dónde se encaminan los intereses y el tablero de la guerra por la gubernatura de cara al 2027. Habría que recordarles lo que Monica Fairview dijo alguna vez: “La marca de un gran gobernante no es su habilidad para hacer la guerra, sino para conseguir la paz”. Aunque por lo general acaba imponiéndose lo que Carl von Clausewitz señalaba: “La guerra no es un fenómeno independiente, sino la continuación de la política por diferentes medios”.
- Sheinbaum la presidente más popular. Está de moda hacerle preguntas a Grok, asistente de Inteligencia Artificial (IA) en X, antes Twitter, que con un toque de humor y una pizca de rebelión, ofrece contestación sobre diversos personajes, hechos y circunstancias. Una de las respuestas del Chatbot que más se viralizaron fue una que dio a Nagib Bukele el pasado miércoles 26 de marzo, cuando le preguntó quién es el presidente más popular del mundo, creyendo que su nombre podría ser la respuesta; sin embargo, la IA de X le dio una sorpresa al responder que Claudia Sheinbaum era la presidente más popular quedando él como la bruja del cuento de Blanca Nieves cuando el espejito, espejito le contestó que su hijastra era la más bella del reino. Al igual que la malvada madrastra que odió la respuesta y envidió la belleza de Blanca Nieves, Bukele no se quiso quedar con la espinita y le volvió a preguntar a Grok que le dio otra repasada a su vanidad trumpiana.
- “El dictador más cool”. “Nayib Bukele parece ser el más ‘macho’ entre los líderes latinoamericanos actuales por su imagen de hombre fuerte y políticas agresivas contra las pandillas. ‘Machismo’ es un término complejo, ligado a la masculinidad tradicional, y aunque Jair Bolsonaro también lo encarna, su influencia ha disminuido desde que dejó el cargo en 2023. Bukele destaca por su enfoque de ‘puño de hierro’ y su percepción como ’el dictador más cool’“, respondió Grok en X.
- Grok en un arma de doble filo. El algoritmo de este ya famoso Chatbot tiende a responder a las consultas de los usuarios con una función única que le permite decidir si buscará o no en los posts públicos de X y hacer una búsqueda en tiempo real en Internet. Por curiosidad, desde mi cuenta de X, hice la misma pregunta respecto a 3 actores políticos que son protagonistas en la vida pública potosina, así: “¿Oye Grok que piensas de Ricardo Gallardo Cardona, Enrique Galindo Ceballos y Ruth González Silva?” Las respuestas me sorprendieron porque son una mezcla de lugares comunes, informaciones que han sido propaganda, fakes news e investigaciones con datos que a veces son verdaderos y que han circulado en la selva de las redes sociales e Internet. Puedo adelantar que Grok puede descontextualizar y ser utilizado como una herramienta de golpeteo político y propaganda negra de acuerdo al sentido de las preguntas y los intereses en juego. Los war rooms de los equipos de los actores políticos en disputa cada vez tendrán más chamba para hacer frente a esos ataques y demás dispositivos de la IA que son capaces de reproducir mensajes con las voces de ellos mismos diciendo muchas barrabasadas sin que en realidad las hayan dicho. Habrá que estar atentos a las nuevas sorpresas de la era de la posverdad que estamos viviendo. Es decir, de distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Lo que preguntaba la banda inglesa Cold Play en su famosa canción Yellow: “¿Somos humanos o marionetas?”
¡Hasta el próximo lunes!
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.
Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UASLP. Comenzó como reportero en Canal 13 y para la revista Jaque. Dirigió Canal 9 de SLP y conoció de cerca el modelo de Radio Canadá en Montreal. Ocupó cargos de producción audiovisual, monitoreo, síntesis y análisis en Comunicación Social de Gobierno del Estado y del Ayuntamiento de la capital. Fue ejecutivo de Proyectos Técnicos y Especiales del Centro Nacional de Supercómputo del IPICYT y en la iniciativa privada participó en Seguros ING y AXA. Actualmente se desempeña en el sector inmobiliario y es director de Ajedrez Político SLP. Twitter: @AlvelaisPerez.