Solicitan a Segam un técnico forestal para combatir plaga en la Sierra de Álvarez

Texto y fotografías de Estela Ambriz Delgado

Ante la falta de alternativas para combatir la plaga de hongo que recientemente se ha incrementado en el Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Sierra de Álvarez, los propietarios de predios solicitan a la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam) que les apoye con un técnico que pueda realizar estudios forestales en el área y sanear de la manera más ecológica posible, pues por ahora las autoridades sólo han determinado quemar los ejemplares infectados.

La organización Sierra Viva AC. informó que los habitantes de los núcleos de población inmersos, así como los propietarios de predios, han optado por dejar morir los árboles con la plaga de hongo visconjagua atropumtata, pues el único saneamiento que ordena la Comisión Nacional Forestal (Conafor) es quemarlos, lo que no consideran sea una opción adecuada dado el calentamiento global y el riesgo de propiciar un incendio.

Ante las escasas posibilidades, Rosario Tristán, integrante de la asociación, ha insistido con la Segam para solicitar un técnico que realice un estudio forestal, ya que en lugar de quemarlos quieren buscar alternativas de tratamiento, pues para sanear se requiere el permiso de un técnico, y conseguirlo de manera particular les ha resultado difícil dado el costo y falta de disposición, al no ser rentable trabajar en pocas hectáreas.

“Si nosotros no tuviéramos la traba de que hay que solicitar el permiso que tiene que hacer un técnico y cuesta un dineral, nosotros estaríamos saneando con respeto al medio ambiente. Entonces quienes realmente están poniendo las trabas es gobierno porque ellos dan los permisos y tienes que pagarlos, tener las autorizaciones; los técnicos no quieren trabajarte porque no les interesa trabajar terrenos pequeños (…) los técnicos buscan terrenos de 400, 500 hectáreas, quieren agarrarse su buena lana”.

Asimismo, buscan hacer una investigación con el Instituto Potosino de Investigación, Ciencia y Tecnología (IPICYT) a través de los fondos que se recaudan de las multas electorales que pagan los partidos políticos, así como con una micóloga que propone contrarrestar la plaga con un hongo diferente.

La también propietaria de un predio manifestó que las autoridades dan un recurso para saneamiento de mil 400 pesos por hectárea, pero es mucho el trabajo que hay que hacer y eso no alcanza, pues cada que ha denunciado la aparición de plaga le cuesta entre diez y 12 mil pesos limpiar una hectárea, contratar gente y que hagan el carbón, además de que no recupera nada porque está prohibida su venta.

Por otra parte, la integrante de Sierra Viva indicó que también solicitó a la Segam participar en unas mesas de trabajo sobre calentamiento global, y aunque en un inicio se mostraron reacios a su petición, al manifestarle a la Directora de Ordenamiento Ecológico y Áreas Naturales Protegidas de la dependencia, Leticia Alejandra Juárez Avonce, que desde 2015 ha denunciado esta problemática que es efecto del calentamiento global, le dijo que sería considerada para participar.

“Les dije que quería participar porque desde 2015 tengo denunciando esta situación y no me hacen caso, yo quiero participar. Esto es un efecto del calentamiento global y es un efecto grave, no querían, me dijeron ¿tú por qué?, ¿quién eres? Me dijo que cuando hubiera nuevamente mesa de trabajo me invitarían porque supuestamente es por temporadas”.

Redes Sociales

Noticias por WhatsApp

Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp

Notas Relacionadas

Más Vistas

Skip to content