Estela Ambriz Delgado
Existen soluciones de fondo para problemáticas como el desabasto de agua potable y las inundaciones por lluvias en la zona metropolitana de San Luis Potosí, como la implementación de un modelo de agua en economía circular y resiliencia que propone una distribución equitativa y la recuperación de agua pluvial y tratada, además el uso de sistemas urbanos de drenaje sostenible que buscan imitar los procesos naturales de infiltración.
Como parte de la Primera Jornada Ambiental del campus centro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), el investigador Rodolfo Cisneros Almazán dio la conferencia “Soluciones basadas en la naturaleza para el aprovechamiento del agua”, en la que abordó la situación en que se encuentra la zona metropolitana en el tema del agua, la propuesta del modelo Wicer del Banco Mundial, las soluciones que ya se estudian y los casos de construcción de humedales para tratar agua residual.
El también catedrático de la Facultad de Ingeniería señaló que en San Luis Potosí el problema no es solamente de cantidad de agua, sino también de calidad, pues se utilizan pozos que extraen agua cada vez más profunda con alto contenido de metales pesados, como el arsénico y el fluoruro, y adicionalmente hay un problema de distribución.
Asimismo, dijo que no se debe perder de vista que el abastecimiento de la zona metropolitana proviene de un acuífero que se está agotando, lo que se ha agravado tras la crisis de El Realito y la baja captación de agua de otras presas, pues de 110 pozos que se utilizaban aumentaron a 139.
A ello se suma el problema de las fugas en la red de distribución, con lo que se pierde casi 50 por ciento del vital líquido, equivalente a 4.8 millones de pipas en un año.
Aunado a estas problemáticas también se encuentra el cambio climático, que ha provocado una agudización de la sequía en el país, y particularmente en el estado, dejando las presas con menos del 12.7 por ciento y con lirio acuático que demuestra que está contaminada.
Cisneros Almazán consideró que el panorama es tan preocupante que incluso ya se han suscitado problemas sociales, como el asesinato de una persona que manejaba una pipa, bloqueos y manifestaciones por falta de agua, y paradójicamente, cuando llueve en la zona metropolitana, se dan inundaciones que afectan de diversas formas a la población.
La propuesta: Agua en Economía Circular y Resiliencia
El investigador explicó que la UASLP ha retomado la propuesta de agua en economía circular y resiliencia del modelo Wicer, que básicamente propone enfocarse en el suministro, recuperación y la regeneración
“El modelo consiste en diversificar fuentes, invertir en recursos para el suministro de agua, recuperar agua tratada (…) podemos y debemos tratar el agua residual, recuperarla utilizarla por lo menos en la agricultura, en la industria, recarga de acuíferos y finalmente la restauración de las cuencas”.
En este sentido, Cisneros Almazán abordó la importancia de implementar soluciones basadas en la naturaleza, que son acciones para proteger, gestionar y restaurar de manera sostenible los ecosistemas naturales o modificados.
“En una cuenca hidrográfica tenemos las montañas, ciudades, zonas boscosas, ríos, lagos mares, etcétera, y en todas se pueden dar soluciones basadas en la naturaleza (…). En la parte alta de la cuenca lo podemos hacer a través de la captación de agua de lluvia, en las sierras, en las montañas, para el agua se infiltre y recargue los acuíferos que llegan las ciudades”.
Asimismo, señaló que impermeabilizar la sierra es un grave error, pues con ello se impide el proceso natural de infiltración y agrava el problema de inundaciones en las partes bajas de la ciudad.
Una de las soluciones planteadas son los sistemas urbanos de drenaje sostenible que buscan imitar los procesos naturales previos a la urbanización, para rehabilitar el ciclo hidrológico urbano, reducir la escorrentía urbana y mejorar la calidad del agua.
Algunos de estos sistemas son: depósitos de infiltración, depósitos de retención cunetas verdes, techos verdes, zanjas de infiltración, bandas de infiltración, pozos de infiltración y bioretención, pavimentos permeables o adoquines; captación de agua de lluvia en comercios, con el fin de absorber, filtrar, recoger y usar el agua pluvial en las ciudades a manera de esponja, lo que ya se implementan en países como España y China.
Los modelos implementados por la UASLP
El catedrático indicó que en la Facultad de Ingeniería se promueve la introducción de sistemas urbanos de drenaje sostenible en la ciudad, y para ello realizan los estudios hidrológicos necesarios para saber si este sería efectivo. Por ejemplo, ya existe un caso real de un humedal para el tratamiento de agua residual, construido en una primaria de la Delegación La Pila, a través de una fundación de la empresa Cummins.
Asimismo, informó que en colaboración con otras empresas se han realizado dos humedales para tratar el agua residual sanitaria y otro para el agua proveniente de la industria rumbo al municipio Soledad de Graciano Sánchez, así como en Salinas.
En este punto hizo la comparación del costo de una planta de tratamiento convencional, cuya operación por costos de energía asciende entre 60 y 100 mil pesos, y una planta de tratamiento con humedales, que usa cero energías, cero químicos y cuesta de 2 mil 500 a 6 mil al mes, con un tratamiento de 4 mil litros por año, y la realidad en México es que hay alrededor de 3 mil plantas de tratamiento, de las que el 50 por ciento están abandonadas.