Victoriano Martínez
La urbanización sobre la Sierra de San Miguelito ha provocado un proceso de degradación espacial para el valle Metropolitano de San Luis Potosí por el que se incrementarán los niveles de inundaciones y se ampliarán hacia otros rumbos de la ciudad, advirtió Jonathan Abraham Quintero García, académico de la Facultad del Hábitat de la UASLP.
En un trabajo académico, Quintero García, quien además es candidato a Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de San Luis (Colsan), señaló que el desarrollo urbano insostenible y la especulación urbana relacionados con el mercado inmobiliario, han afectado los ecosistemas naturales de los cuales la sociedad se beneficiaba.
“Se han podido comprobar es el empobrecimiento de la población, particularmente de los sectores más vulnerables a causa de los gastos emergentes por las inundaciones, como son la pérdida o daños del patrimonio, gastos en reparación de daños o reposición de bienes, o en atención para la recuperación de la salud, entre otros”, estableció.
El breve documento, que forma parte de un trabajo académico, resulta relevante a una semana de que se conociera que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) excluyó mil 805 hectáreas del proyecto de Área Natural Protegida (ANP) de la Sierra de San Miguelito, ya que advierte que “a mayor urbanización en esas áreas, mayor será la cantidad de problemas para el resto de la población”.
“Este asunto nos dirige a un fuerte autollamado de atención, ya que como sociedad potosina nos hemos caracterizado por la insensibilidad ante esta situación y por la incapacidad de percibir el problema que vivimos día a día, ya que tendemos a normalizar las malas condiciones de nuestro entorno”, indicó.
A continuación se reproduce íntegro el texto del documento:
La impermeabilización de la Sierra San Miguelito y la especulación urbana: un proceso de degradación espacial para el Valle Metropolitano de San Luis Potosí
Potosino(a), ¿Sabías que habitas un espacio degradado? La urbanización de los pies de la Sierra San Miguelito es un problema de degradación espacial ya bien sabido, estudiado y denunciado por distintos organismos académicos, por investigadores y activistas desde los temas sociales, ambientales y urbanos por sus implicaciones y consecuencias altamente perjudiciales para el Valle Metropolitano de San Luis Potosí, a causa del desarrollo urbano insostenible y la especulación urbana relacionados con el mercado inmobiliario, gestado por grupos de poder o élites locales en complicidad con instituciones gubernamentales municipales, estatales y en algunas ocasiones federales, e incluso, donde las principales instituciones académicas de la ciudad se han visto involucradas y beneficiadas a través del tiempo de manera conveniente, con estas prácticas dañinas que afectan a la sociedad potosina y a los ecosistemas naturales de los cuales la sociedad se beneficiaba.
¿Has pensado las consecuencias debido a este problema? Algunas de las consecuencias más importantes es la escasez de agua potable para la población de la ciudad (con ello vienen aumentos de su precio y servicio, aunque no se cuente con el recurso), ya que la impermeabilización por la carpeta asfáltica de esas áreas no permite la filtración del agua al subsuelo y los escurrimientos subterráneos, de los cuales se había beneficiado la mayor parte de la población del valle. Por otro lado, a causa de esa misma impermeabilización del suelo, se generan fuertes y peligrosas escorrentías hacia las zonas bajas de la ciudad, generando inundaciones en zonas que antes no se inundaban o elevando el nivel de inundación en zonas que ya padecían este problema.
Otros problemas que se han podido comprobar es el empobrecimiento de la población, particularmente de los sectores más vulnerables a causa de los gastos emergentes por las inundaciones como son la pérdida o daños del patrimonio, gastos en reparación de daños o reposición de bienes, o en atención para la recuperación de la salud, entre otros. Además de generar gastos públicos innecesarios en obras de infraestructura innecesaria y de propiciar espacios de alto índice de conflicto en aspectos de inseguridad.
Sumado al deterioro directo de la salud física, emocional y mental de los habitantes por estas condiciones, se encuentra el deterioro ambiental qué afecta por supuesto la propia salud y que también contribuye al deterioro climático de la región, entre otros rubros que en conjunto han estado empeorando la calidad de vida de los habitantes en la ciudad y que poco importa para los responsables directos de estas condiciones.
El asunto es claro, a mayor urbanización en esas áreas, mayor será la cantidad de problemas para el resto de la población. Este asunto nos dirige a un fuerte autollamado de atención, ya que como sociedad potosina nos hemos caracterizado por la insensibilidad ante esta situación y por la incapacidad de percibir el problema que vivimos día a día, ya que tendemos a normalizar las malas condiciones de nuestro entorno. Es decir, se nos vuelve normal vivir en espacios que proveen una mala calidad de vida, mal planeados, mal construidos y de baja calidad, pero a elevados costos, donde los únicos beneficiados son los grupos minoritarios a costa de la vulneración de los derechos DESCA (políticos, sociales, ambientales, etc.) promovidos por la UNESCO.
Ante esto, no somos capaces de exigir soluciones a las instancias correspondientes o de generar acciones propias para prevenir la degradación o recuperar espacios ya degradados, mucho menos somos capaces de determinar pautas y un control para construcción de espacios sostenibles, dignos y benéficos para todos. Mientras que este proceso irreversible continua y sus consecuencias se agravan para todos los habitantes del valle y para el medio ambiente del cual formamos parte.
Jonathan Abraham Quintero García
Académico de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Candidato a Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de San Luis, A.C.
Maestro en Ciencias del Hábitat por el Instituto de Investigación y Posgrado Facultad del Hábitat de la UASLP
Lic. en Diseño Urbano y del Paisaje por la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí