Villa de Pozos, tres semanas después

Por Victoriano Martínez

Después de 21 días de operar el Concejo Municipal de Villa de Pozos, resulta un misterio la forma en que enfrenta sus gastos: en el Periódico Oficial del Estado (POE) no ha sido el Presupuesto de Egresos y Tabulador de Sueldos y Salarios que aplicarán durante el último trimestre del año.

Hace una semana debieron cubrir los sueldos y salarios de la primera quincena de quienes se incorporaron a trabajar en el nuevo Ayuntamiento, lo que abre la duda sobre los montos que pudieron cobrar sin Tabulador la concejala presidenta, los concejales regidores y síndicos, funcionarios con nombramiento y los pocos empleados que se mantuvieron en la nómina.

Hasta donde se puede saber, no existe un documento que establezca los sueldos y salarios de los empleados del Ayuntamiento de Villa de Pozos, en tanto que o no han enviado su Presupuesto de Egresos y Tabulador al Periódico Oficial para su publicación, o de plano no lo han elaborado.

En el apartado de decretos legislativos del POE sólo aparecen tres relacionados con el actual municipio de Villa de Pozos: el 1074, del pasado 22 de julio, que lo crea; el 1083, del 16 de agosto de 2024, que nombra a los integrantes del Concejo Municipal, y el 002, del 30 de septiembre, que emite su Ley de Ingresos.

Nada que ver con la forma en que se aplicarán los 85 millones 630 mil 529.93 pesos que se contempla obtendrán según su Ley de Ingresos en la que, por cierto, aparece una serie de rubros de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos en ceros, es decir, que no generan ingresos porque, se entiende, no se prestan.

Por orden de aparición en la tabla de clasificación, resulta coincidente que el primero que aparece en ceros es el “impuesto de espectáculos públicos” por haberse inaugurado el Concejo Municipal como promotor precisamente de los espectáculos que se dieron en torno a las fiestas patronales de Villa de Pozos.

En el apartado de derechos, los servicios por los que no se contempla ingreso alguno en Villa de Pozos dan cuenta de cuáles son los que no está en posibilidades de prestar: servicios de Rastro, de Tránsito y Seguridad, de Estacionamiento en la Vía Pública, de Reparación, Conservación y Mantenimiento de Pavimentos, de Nomenclatura Urbana.

Tampoco contempla ingresos por servicios comerciales, de Ocupación en la vía Pública, de Protección Civil, de Educación y de Imagen Urbana Y Proyectos Especiales. No se realizarán obra, o por lo menos de montos que requieran licitación pública, dado que tampoco se contemplan ingresos por ese motivo.

En cuanto a las participaciones, la aportación que tendría que recibir del Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos aparece en ceros, como si no se hubiera podido calcular o transferir la parte proporcional que ya estaba contemplada para el Ayuntamiento de San Luis Potosí.

Aunque no prevé un solo peso de ingreso por 11 servicios que se describen en la tabla de clasificación, en el articulado incluye distintas tarifas. Por ejemplo, sin contar con un rastro, podría aplicar tarifas por sacrificio, degüello, despezado, eviscerado, sellado y lavado de vísceras de ganado bovino 3.32 UMA por cabeza, porcino 1.13, caprinos y ovinos 0.906.

Tampoco contempla un solo ingreso por servicios de tránsito y seguridad, y sin embargo el artículo 24 de la Ley de Ingresos enlista 34 servicios por los que puede cobrar tarifas que van de 1.17 a 25 UMA, entre los que se encuentra, por ejemplo, permisos para circular sin placas por 2.5 UMA.

Sin presupuesto de egresos, con una Ley de Ingresos mal adaptada del municipio de San Luis Potosí, con una desorganización en servicios de limpia y agua potable que han padecido los poceños y una plantilla laboral incierta, muestra el nacimiento de un municipio creado desde la improvisación en perjuicio de su población, que sigue gobernada por fuereños.

Skip to content