¡Viva la universidad!

Francisco X. Salazar S.

Mi solidaridad con Carlos Loret de Mola y Víctor Trujillo, Brozo.

Hace un poco más de un milenio, la humanidad creó uno de los más grandes inventos de la civilización: las universidades. Después de la caída del imperio romano, causada por la invasiones de los nórdicos, surge un cambio muy importante. A los bárbaros del norte les interesaban mucho más la caza, las artes marciales o la vida campestre, que el conocimiento científico o el arte. De hecho, el saber leer y escribir se consideraba algo impropio de los varones que debían prepararse más para la guerra, para conquistar o defender territorios, que para la educación y la cultura. Sin embargo, al haberse convertido al cristianismo, los bárbaros respetaron las iglesias, catedrales y monasterios extendidos por toda Europa. Y alrededor de estas surgieron la escuelas catedralicias, donde se estudiaba lo elemental para acceder al sacerdocio: latín, música, nociones de astronomía –para poder calcular los tiempos litúrgicos– y evidentemente la doctrina cristiana. Las más famosas fueron las de París y Bolonia, que después se convirtieron en las primeras universidades. Para el siglo XI ya había universidades en casi todas las ciudades importantes de Europa.

Coincide en esa época la llegada de la filosofía de los griegos, el pensamiento de Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros muchos, llevado a España por los árabes, pero que pronto fue traducida al latín y “cristianizada” por los grandes doctores del pensamiento cristiano, sobre todo Santo Tomás de Aquino. En ese momento surge un gran entusiasmo entre la juventud, pero también entre los adultos, por el conocimiento filosófico, científico y artístico. Sin embargo, había un grave dispersión de conocimientos y doctrinas, malas traducciones e interpretaciones. Fue entonces cuando surgieron las universidades, como un anhelo de darle orden y congruencia al conocimiento, por medio de la discusión y análisis de las diversas corrientes de pensamiento, en busca de la verdad.

En México, cinco siglos después, se funda la primera universidad de América, antecesora, después de muchas vicisitudes, de nuestra Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM, que consiguió su autonomía en una memorable lucha durante el maximato, siendo presidente Emilio Portes Gil, que quiso someterla dejándola prácticamente sin recursos. Gracias al pensamiento de José Vasconcelos, Antonio Caso y Manuel Gómez Morín, entre otros muchos, logró mantener su autonomía e independencia .

Desde entonces, en la UNAM siempre se ha luchado por la libertad de cátedra, de pensamiento y expresión. En la UNAM han convivido por más de 100 años las más importantes corrientes de pensamiento. Y hoy en la UNAM conviven y se estudian las más importantes ideas filosóficas, políticas, económicas y avances científicos. Por eso es una tontería decir, como lo hizo el presidente saliente López Obrador, que la UNAM se ha derechizado. Más respeto debería de tener por su Alma Mater que le otorgó un título después de 13 años como estudiante. Lo que pasa es que López Obrador se ha estancado en una izquierda oxidada, chatarra y obsoleta, como la de Cuba, Nicaragua y Venezuela, una izquierda que simpatiza con dictadores como Putin, Maduro, Ortega y los Castro. Una izquierda antidemócratica, autoritaria, populista y demagógica, que no acepta críticas, ni otras maneras de pensar.

¡Qué diferencia con la izquierda europea, que apoya claramente a Ucrania, que reconoce y promueve la libre empresa y las diferentes corrientes de pensamiento y que sabe llegar a acuerdos! Una izquierda que maneja con honestidad las empresas con participación del estado como en el caso de la empresa petrolera de Noruega, donde a diferencia de la mexicana Pemex, hay eficacia, eficiencia y utilidades, además de respeto al medio ambiente. Y ha sido un pilar para el gobierno noruego. Acá, Pemex es el principal lastre de los mexicanos.

El presidente saliente se enojó porque algunos integrantes del prestigiado Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM criticaron su proyecto para modificar la forma de elegir a los integrantes del Poder Judicial. “¿Por qué se meten? ¿quiénes se creen?” les espetó en un arranque de cólera. ¿O sea que los maestros de la UNAM, que sí saben de derecho, no pueden opinar sobre la Iniciativa de AMLO que, de derecho, no sabe ni la ortografía. Pues opinan porque saben; porque tienen argumentos, porque les podrían dar clase a los cuatroteístas y a sus legisladores “niunacoma”. Y porque son ciudadanos que serán afectados por los cambios que hagan los diputados y senadores “niunacoma”. Frente a esto, qué mal se vio el Rector Lomelí, agachándose ante el poderoso, sin defender a sus maestros e investigadores.

¡Viva la universidad, viva la autonomía, viva la libertad de expresión!

Se apaga el nearshoring

Se están cancelando inversiones que quisieran aprovechar la vecindad de México con Estados Unidos, pero que para invertir necesitan energía limpia, agua, infraestructura y, sobre todo, estado de derecho. Y si a esto le añadimos la inseguridad, pues prefieren invertir en otros países que, aunque no estén tan cerca, sí entienden cómo funcionan las inversiones.

Ya se ha calculado el costo de la inseguridad. A los aguacateros michoacanos, la suspensión de sus exportaciones por dos semanas les costó muchos millones de dólares. Y los asaltos en carretera, los bloqueos y mal mantenimiento les cuestan en promedio $360,000 cada vez que los asaltan o los retienen muchas horas. Y a veces los asaltan varias veces al mes.

Cierran Flexi y otras empresa, por el contrabando y dumping

La industria manufacturera está en serios problemas. Por las aduanas pasan grandes cantidades de productos chinos que se facturan a precios por debajo de su costo ya que son subsidiados por su gobierno. Y si a eso le añadimos el contrabando y la piratería, podemos darnos una idea de los que sufren las empresas, sobre todo las pequeñas y micro. ¿ Y el Gobierno? Feliz, feliz, feliz.

La megafarmacia, mejor que las de Dinamarca, no funciona

¿Sabía usted que la megafarmacia de Zumpango, que costó más de $200 millones de pesos solo tiene en inventario el 2% de su capacidad? ¿Y que solo surte DOS recetas al día? Por favor contraten al Doctor Simi; con su Simifarmacia más pequeña, surtiría más de 100 veces lo que surte la megafarmacia envidia de los Daneses.

Los apagones ahora son materia de seguridad nacional

Para que no cunda el pánico, ahora ya no se va a informar sobre los apagones. Ahora serán materia de seguridad nacional, como el costo del Tren Maya, del Interoceánico, de la Refinería de Dos Bocas, del AIFA. Por eso no les gusta el INAI.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.

Es Ingeniero Químico, maestro en Administración y doctor en Educación. Empresario. En 2005 ocupó el cargo de Secretario del Trabajo y Previsión Social a nivel Federal. Fue dos veces diputado federal y senador, y una vez diputado local. Ha sido catedrático por más de 25 años en universidades públicas y privadas. Miembro del Partido Acción Nacional de 1975 hasta abril de 2022. Ha sido consejero de Canacintra, Industriales Potosinos, Unión Social de Empresarios de México y de Coparmex. Ocupó el cargo de secretario general en el Sindicato de Académicos de la UASLP. Actualmente es presidente del Instituto de Política Laboral A.C.

Redes Sociales

Noticias por WhatsApp

Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp

Notas Relacionadas

Más Vistas

Skip to content